martes, 30 de junio de 2009

40 frases para el archivo político

Son cosas que se dijeron en la calentura de las campañas. Pocas representan ideas, proyectos o análisis serios. ¿Estos son los políticos que nos merecemos?

1) “Cobos no es nada. Perdió su provincia, Mendoza, dividió al radicalismo por aliarse con Kirchner y ser caca de paloma”. Luis Barrionuevo, 4 de enero.

2) “¿Qué te pasa, Clarín? Hablá con la verdad”. Néstor Kirchner, 9 de marzo.

3) ”Kirchner nos convidó a la locura, y dijo: ‘Miren qué maravilloso y tramposo soy’. La trampa de adelantar las legislativas consiste en que toda la oposición entre en desesperación”. Elisa Carrió, 16 de marzo.

4) “Confío en el corazón y los principios de Gabriela Michetti porque entre las dos podemos evitar esta trampa”. Elisa Carrió, 16 de marzo.

5) “Si quieren que los gobierne Cobos, qué problema hay. Que Cobos y Clarín se hagan cargo del país”. Emilio Pérsico, 18 de marzo.

6) Biolcati: “Yo no sé qué va a pasar después del 28...”. Grondona: “Hay un señor que se llama Cobos, ¿no?”. En Canal 26, 28 de abril.

7) ”Hace falta huevo para no caer en la tentación de este Gobierno, para resistir la provocación de Cristina, para no caer en la tentación del que te paga te compra”. Luis Juez, mientras vendía huevos en campaña, 2 de mayo.

8) “Como dicen los franceses, son todos unos ‘tira merde’. Los comentarios van en general acerca de si los candidatos están casados, con quién, si tuvo amantes, si no”. Carlos Reutemann, 11 de mayo.

9) “Yo no sé nada de política”. Nacha Guevara, en el lanzamiento de su candidatura en La Plata, 14 de mayo.

10) “Hubo un momento en que Durán Barba los había convencido (a Macri y De Narváez) de que yo era la vieja política. Pero ya han recapacitado”. Felipe Solá, 20 de mayo.

11) “No la imagino a Carrió planificando una mesa de acción. Es una persona muy compleja”. Hermes Binner, 23 de mayo.

12) “¡Tienen miedo del apellido Rucci!”. Claudia Rucci ante la impugnación de su candidatura, 24 de mayo.

13) “El modelo K es chavista: el Gobierno acuerda con otro país para la confiscación de empresas”. Elisa Carrió, 25 de mayo.

14) “Kirchner es un populista confiscatorio”. Elisa Carrió, 25 de mayo.

15) “Hoy se habla mucho de las candidaturas testimoniales, pero también sería bueno que podamos reflexionar sobre los cargos testimoniales como el del vicepresidente Cobos”. Gobernador mendocino Celso Jaque, 25 de mayo.

16) “Me van a tener que pegar un tiro en la cabeza para que deje de trabajar”. Daniel Scioli, sobre la agresión de la cual fue víctima en la localidad bonaerense de Lobería, 30 de mayo.

17) “Los de Unión-PRO podemos caminar por la calle y tenemos la cola limpia”. Francisco de Narváez, 30 de mayo.

18) “No tengo vocación de inspector de bidé ni de proctólogo, pero lo que no tiene limpio De Narváez es el celular; con ese celular llamó a un narcotraficante”. Aníbal Fernández, 31 de mayo.

19) “Su discurso en el 76 no le hubiera extrañado a nadie. Piensa como Martínez de Hoz y da leña a quien piensa distinto”. Néstor Kirchner sobre Biolcati, en un acto en Cañuelas, 1 de junio.

20) “Biolcati es un pobre tipo, tan pobre que lo único que tiene es plata. Es un pichón de golpista que incentiva este tipo de acciones porque cree que le da algún tipo de derecho”. Aníbal Fernández, 1 de junio.

21) “Hay algunos vivos que van a hacer publicar algunas encuestas en los próximos días, con la intención de polarizar la elección. Todos saben que se trata del PRO-peronismo”. Ricardito Alfonsín, 3 de junio.

22) “Puede ser que no se me entienda porque hablo con una papa en la boca, de eso me hago cargo”. Mauricio Macri, 4 de junio.

23) “¿Quién dice que Néstor Kirchner no asume? Se pueden llevar una sorpresa”. Marcela “la Tigresa” Acuña, 5 de junio.

24) “De Narváez es un señor rico que lo merodean palabras que no me gustan: dólares, Duhalde, efedrina, Colombia...”. Luis D’Elía, 6 de junio.

25) “Si sabía que era el vocero del coronel de la dictadura Juan Miguel Valentino, lo molía a patadas”. Luis D’Elía, sobre la agresión a Alejandro Grahan en la Plaza de Mayo, 6 de junio.

26) “Ir a la cancha de Racing es mi única coincidencia con Néstor Kirchner. Pero como tiene doble discurso no sé si en realidad es hincha de Independiente”. Vilma Ripoll, 7 de junio.

27) “Creo que las encuestadoras contratadas por el PROperonismo y el Frente para la Victoria arrojan resultados que no se ajustan a la realidad: las encuestas parecen hechas por el INDEC de Moreno”. Ricardo Alfonsín, 9 de junio.

28) “Hay que saber usar los preservativos para que Mauricio y Gabriela no nos tomen por sorpresa”. Maria José Lubertino, 11 de junio.

29) “Cobos es una especie de padre Grassi de la política. Yo quiero estar lo más lejos posible de Cobos”. Intendente mendocino Víctor Fayad, 12 de junio.

30) “Si no fuera porque le faltan patillas y tiene un tatuaje en el cuello, De Narváez se parece demasiado a Menem”. Martín Sabbatella, 14 de junio.

31) “En el campo hay que juntar a todos los empleados en las estancias, subirlos a la camioneta y decirles claramente a quién hay que votar si no quieren fundirse”. Alfredo de Angeli, 17 de junio .

32) “Macri es heredero de Menem, y Michetti, la prima de Neustadt”. Pino Solanas, 21 de junio.

33) “Si a este gobierno le va mal no viene Pino, viene Macri”. Carlos Heller, 22 de junio.

34) “Carrió le está explicando el contrato moral al Coti Nosiglia. Francamente, con los candidatos que se eligió, da risa de que reclame un voto progresista”. Eduardo Macaluse, 18 de junio.

35) “Sí. La traté de atorranta”. El diputado Jorge Montoya, al admitir que había insultado a Patricia Bullrich durante el debate por el adelantamiento de la elecciones, 19 de marzo.

36) “¿Cuál es el modelo alternativo al que venimos desarrollando desde hace seis años? De eso tenemos que hablar. Pero no, mejor hablamos de cómo se peina la Presidenta o de los zapatos que usa”. Cristina Fernández de Kirchner, 29 de abril.

37) “Macri es un vago y De Narváez no fue a ninguna sesión en Diputados. Me pregunto para qué quiere volver a serlo”. Aníbal Fernández, 23 de junio.

38) “Binner y Kirchner tienen un Exocet, y yo ando con matagatos”. Reutemann, 11 de junio.

39) “Hay más posibilidades de que me haga de River que me siente con Kirchner”. Mauricio Macri, 23 de junio.

40) “Macri es la continuidad de las ideas simplonas, demagógicas, del menemato: es el hijo de Menem y la sobrina es Michetti”. Fernando “Pino” Solanas, 23 de junio.

¿Cómo crece la generación de los chicos sin calle?

Obesidad, depresión, estrés y dificultades en las relaciones interpersonales: apenas algunas de las secuelas de criarse puertas adentro. Las contradicciones de los adultos. La opinión de los expertos.
Hace treinta y siete años, el cineasta Arturo Ripstein filmó una película oscura (la primera de una larga lista) llamada “El castillo de la pureza”. Se trataba de la historia de un vendedor de insecticidas que –convencido de que el mundo era peor que un nido de ratas– criaba a sus tres hijos sin dejarlos pisar la calle. Durante dieciocho años, los vástagos crecieron aceptando –aunque no creyendo– que el mundo era una casa gris, un patio desmayado y un puñado de palabras –las paternas– que debían ser respetadas con rigor de ley. Los chicos sabían cuántos países había en África, qué era una placa tectónica y cuál era el cuadrado de la hipotenusa. Pero no sabían qué se siente al correr por un parque.

Algo que, en rigor, casi cuatro décadas después, muchos niños “reales” tampoco saben demasiado bien. Y es que el miedo a todo (el dengue, los pedófilos, los robos, la gripe A, las jeringas en la arena, los caramelos de extraños, los autos locos, los falsos abuelitos en los bancos de las plazas) lleva a que una cantidad creciente de chicos, movidos por las mejores intenciones de sus padres, salgan cada vez menos y –con la ayuda de internet– estén aprendiendo a pensar el infinito adentro de sus casas; un panorama que llevó al periodista estadounidense Richard Louv, autor del libro Last Child in the Woods (El último niño en el bosque), a hablar de “déficit de naturaleza”: un estado que marca a toda una generación de criaturas que crecen sin contacto con el aire libre, y que en consecuencia sufren de obesidad, estrés, depresión, alergias múltiples –porque están sobrexpuestos al polvillo de las casas, y a la vez no se inmunizan contra las bacterias que circulan por el medio ambiente– y desórdenes anímicos. “Los chicos de ahora aprenden de naturaleza en sus libros –escribe Louv–. Pero la falta de contacto con la naturaleza intelectualiza el aprendizaje y los vuelve desapegados. El problema es que son ellos los que deberán luchar por preservarla de aquí a unos años”.

En Estados Unidos, denuncia Louv, hay padres que intencionalmente envían a sus hijos a la guardería sin abrigo, para asegurarse de que las maestras los mantengan adentro todo el día. Y en nuestro país la situación no es tanto mejor: un informe realizado por la multinacional Unilever reveló que el 80% de las madres argentinas admite que sus hijos están mucho tiempo frente a una pantalla, que perdieron el contacto con la naturaleza y que eso los está privando de la niñez. Las razones del encierro son –de mayor a menor importancia– la inseguridad, la incidencia de las nuevas tecnologías, la falta de tiempo de los padres y la cantidad de actividades extracurriculares.

El estudio, titulado “Dando a nuestros hijos el derecho de ser niños: la infancia en una visión global de las madres”, fue coordinado por los especialistas y hermanos Jerome y Dorothy Singer –del departamento de Psicología de la Universidad de Yale–, se hizo en once países con distintos grados de desarrollo (entre ellos, la Argentina), y buscaba desentrañar la relación que existe entre la infancia y el juego. Los resultados pusieron en evidencia una contradicción: el 79% de las madres coincide en que ha sido olvidada la importancia que tiene que los niños descubran el mundo por sí mismos. El 65% está preocupado por la posibilidad de que sus hijos tengan problemas para entablar relaciones en un futuro no tan lejano. El 63% admite que la falta de juego puede tener consecuencias psíquicas (falta de integración social) y físicas (sobrepeso) en sus hijos. El 58% entiende que ensuciarse y exponerse a gérmenes puede ser realmente bueno para la salud de una criatura. Y casi el 50% considera que sus propios miedos –los maternos y paternos– mantienen a sus hijos adentro de sus casas. Pero semejante autocrítica no se traslada al terreno práctico: el 80% admite que sus hijos salen menos de lo necesario.

El encierro, por ende, arrastra un grado de culpa. Así lo explica Antonia Ferro, madre de Manuel, de cuatro años de edad: “Sé que tener a tu hijo en casa todo el día no es la opción ideal; yo me crié yendo descalza al almacén, así que veo las diferencias entre mi infancia y la de mi hijo –distingue–. Pero trabajo todo el día, y no me quedo tranquila si sé que Manuel está en la plaza sin mí o sin el papá. El ambiente en la plaza no siempre es el mejor, hay pibes muy prepotentes que a los nenes más chiquitos los pasan por encima. El clima puede llegar a ser violento. Por eso prefiero que socialice cuando tiene un cumpleaños y va al pelotero. Sonará horrendo, pero es la opción menos mala”.

Las bondades del riesgo. De acuerdo con el estudio de Unilever, el 80% de las argentinas dice que sus hijos miran mucha televisión, un hábito que a su vez es consecuencia de muchos otros factores: por un lado, los padres llegan extenuados del trabajo y no tienen resto físico para ponerles límites; y por otro, los juegos de pantalla son vistos por los padres como alternativas “más seguras” que cualquier otra que se desarrolle fuera del hogar.

Sin embargo, todos los peligros del “afuera” encierran, en sí mismos, un curioso principio de seguridad. Daniela Gutiérrez, licenciada en Educación e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), da el ejemplo de un jardín de infantes hecho en la década de 1930 por Le Corbusier, que tenía una pileta sin rejas: un diseño impensable en estos días. “Estaba la certeza de que los niños podían asomarse, pero no metían ni un dedo –advierte Gutiérrez–. En cambio, los pibes ahora no tienen ejercicio de riesgo y consecuencia, y capaz que se tiran a la pileta. En décadas pasadas, los chicos se cuidaban mejor a sí mismos porque el dolor siempre era una posibilidad: cuando explorabas los límites, los alcances de la fuerza y los de la naturaleza, podías lastimarte o no. En cambio hoy es difícil encontrar un niño que se lastime. El concepto ya no de seguridad, sino de reaseguro, de dar pasos sólo cuando se está libre de riesgos, se extrapoló tanto que tiene casi el valor de la magia: todo lo que está fuera de tu casa es riesgoso y lo de adentro es perfecto. Aun cuando buena parte de los abusos, los accidentes y las situaciones incestuosas se produzcan dentro del hogar”.

Hay ciertos “síndromes” –reales o inventados– que también se potencian paredes adentro. Una investigación publicada el año pasado en la Revista Estadounidense de Salud Pública encontró que los síntomas de los niños diagnosticados con el déficit de atención (el llamado ADHD) se reducían significativamente cuando jugaban al aire libre en lugares como jardines, parques o fincas. En 54 de 56 casos, las actividades en escenarios naturales habían conducido a una gran reducción de las manifestaciones de dicho desorden. Por eso, conscientes de que el aire libre tiene sus beneficios, hay organizaciones en Estados Unidos que promueven la salida de los chicos de sus casas. La National Wildlife Federation, por ejemplo, invirtió 1,5 millones de dólares para implementar diferentes programas que impulsen a las escuelas a organizar excursiones a ambientes naturales. Y la Children & Nature Network promueve la instauración de “la hora verde”: un espacio para que los ciudadanos, todos los días, incluyan en su agenda un tiempo dedicado al entretenimiento extramuros.

“La naturaleza, más allá de la suposición de que hay leyes que la regulan, tiene que ver con lo no programado, lo salido del libreto –advierte el psicoanalista de niños Juan Vasen, autor de varios libros sobre la infancia, el último de ellos titulado Las certezas perdidas–. Por eso, si bien es lógico que los padres teman a la polución, la inseguridad y los gérmenes, hay un fantasma superior a todo esto: el miedo a que los hijos se enfrenten a lo extraño, lo distinto, lo extrafamiliar. Subir a un árbol no es igual que subir a la trepadora de una plaza. En la trepadora los escalones están a la misma distancia, y en el árbol no: hay imprevistos. El contacto del chico con eso es una ganancia, porque genera en él curiosidad y necesidad de respuestas diferentes. Además, si un niño vive en un micromundo aséptico, no hace una experiencia inmunológica necesaria y cuando pise la calle se va a contagiar algo. Por eso, hay que desterrar la idea de que hay que vivir aislados y matando gérmenes todo el día. Es importante empezar a pelear contra la parafernalia publicitaria y la concepción infectológica de la vida”.

La ciudad de los niños. En la calle, si hay niños, los adultos somos mejores personas. Aceleramos menos. Insultamos menos. Podemos llegar a sentir pudor. Por eso, para que los niños vuelvan a apropiarse de las plazas, las veredas y la ciudad en la que viven; para que hagan del mundo un lugar propio –y seguro–, es necesario ayudarlos a volver a las calles. Eso dice el pedagogo italiano Francesco Tonucci, autor de infinidad de libros e impulsor del proyecto “La ciudad de los niños”: un plan multipremiado que desde principios de la década del 90 se realiza en algunas ciudades del mundo –entre ellas, Rosario–, que plantea una solución novedosa a la degradación de las ciudades: para Tonucci, las urbes deben aumentar sus espacios físicos y simbólicos destinados a la participación infantil, y ésa será la garantía de que la ciudad sea diversa y mejor para todos. “Los niños son desaparecidos de la calle. Ellos no quieren recibir tantos juguetes, sino salir de casa y jugar con amigos. Los adultos deberían dejar de pagar por su culpa y permitir a los niños jugar”, subrayó Tonucci a Crítica de la Argentina el año pasado (ver aparte), durante un viaje que hizo a la provincia de Santa Fe, a propósito de su proyecto urbano.

“La ciudad de los niños” está inspirada, entre tantas otras fuentes, en la historia de un poblado italiano llamado Reggio Emilia. Allí, luego de que la Segunda Guerra Mundial dejara el caserío entero hecho polvo, se pensó una inusual forma de salir del pozo. Las mujeres sobrevivientes decidieron que el primer paso para la reconstrucción del pueblo debía consistir en el levantamiento de una escuela, y que esa escuela debía construir lazos muy sólidos con la ciudad, la cultura y la comunidad en general. El primer edificio fue financiado con la venta de los materiales que habían dejado los alemanes tras su huida (unos caballos, un tanque y un camión). Y fue así que, de a poco, las instituciones de la zona fueron creciendo en tiempo y espacio, y haciéndose famosas en todo el mundo, a tal punto que el modelo pedagógico de Reggio Emilia es copiado internacionalmente.

¿En qué consiste ese modelo? En fomentar los lazos entre los niños y su entorno, y en transmitirles a los chicos un concepto básico y profundo: que “la realidad” no está afuera. Que “la realidad” también son ellos. Y que, justamente por esto, los niños pueden –deben– estar en casi todas partes.

“Hay un conflicto entre los hijos y sus padres: los chicos piden salir; los adultos, vigilancia”
Por Francesco Tonucci, pedagogo italiano autor de los libros Con ojos de niño, Cuando los niños dicen ¡basta! y La ciudad de los niños.

Hay que dejar que los niños jueguen libremente. En el proyecto “La ciudad de los niños” hay una participación concreta de los niños, no para ver cómo funciona el Concejo Deliberante, sino para que ellos propongan políticas públicas. Por ejemplo, un niño dijo en una reunión “los adultos nos ofrecen todos espacios iguales, con los mismos juguetes, y es como ver la misma película todos los días, sin sorpresas”. Esa frase contiene una idea muy profunda: los niños no deberían tener espacios para ellos sino usar todos los espacios. Otro chico dijo: “Hay que poner matorrales para que podemos besarnos a escondidas”. Los espacios de los niños tienen que permitir la intimidad del juego, que no significa hacer cosas raras, sino jugar a la mamá en un rincón, por ejemplo. Pero eso no se puede hacer en una plaza donde hay polvo y ruido y columpios y toboganes. Los niños contaron las características que tiene que tener una plaza para ser buena: 1) debe ser un espacio compartido, no exclusivamente infantil, 2) no hace falta que haya policías, 3) no debe tener padres, y 4) no debe ser demasiado segura. Los adultos tienen como objetivo el control y la vigilancia. Y el juego necesita un componente de riesgo, aunque sea pequeño, que los adultos no pueden permitir. El cambio profundo es que mientras que, hace 30 años, los adultos no estaban y los niños se aprovechaban de esta ausencia para crecer, hoy los niños viven todo el tiempo frente a adultos que tienen como papel vigilar, enseñar o animar. ¿Cuál tendría que ser el rol de los padres, entonces? Un niño de Rosario dijo: “Los padres pueden ayudarnos, pero de lejos”. Estamos viviendo un conflicto entre los hijos y sus padres, porque los niños piden salir de su casa y jugar, y los padres vigilancia y lugares protegidos. La política, lamentablemente, se pone siempre del lado de los padres. Por eso, estamos pidiendo que los políticos acepten ponerse del lado de los niños favoreciendo su autonomía, por ejemplo, armando caminos para que puedan ir a la escuela solos. Si los niños van a la escuela sin adultos corren, juegan, hacen bromas, se divierten. Los niños han desaparecido de la ciudad y tienen que recuperarla.

Josefina Licitra

sábado, 27 de junio de 2009

Ernesto Sábato cumplió 98 años


Es doctor en Ciencias Físico-Matemáticas, y de hecho fue un excelente docente e investigador en ese campo. Pero todo el mundo lo relaciona con la literatura. Ernesto Roque Sábato nació el 24 de junio de 1911, y fue el décimo de los 11 hijos varones concebidos por Francesco Sábato y Giovanna Ferrari, dos inmigrantes italianos que se afincaron en Rojas, Buenos Aires, donde el jefe de la casa instaló un pequeño molino harinero. El pequeño Ernesto cursó la escuela primaria en el pueblo, pero para seguir sus estudios debió trasladarse a La Plata, lo que le significó abandonar el entorno familiar. En la ciudad y en plena adolescencia, descubrió tres cosas que lo marcarían para siempre: las ciencias, las artes y la política. Vale decir que su doble pasión por el arte y la política lo alejó una y otra vez del campo científico hasta que renunció a él por completo.

Camarada Ernesto.
Primero lo atrapó la política. En un principio fue militante anarquista, pero más tarde se afilió al comunismo y llegó a ser el secretario de la Juventud Comunista de La Plata, actividad que lo llevó a suspender temporariamente sus estudios universitarios. Por sus dudas respecto del gobierno de Stalin abandonó la militancia justo cuando su capacidad había sido detectada por las autoridades partidarias, que lo habían distinguido con un viaje a la Unión Soviética para asistir a unos cursos de formación política.

Volvió a la facultad y se doctoró en Ciencias Físico-Matemáticas y hasta obtuvo una beca para continuar sus estudios en París, donde se relacionó con el grupo surrealista de Wilfredo Lam, Tristan Tzara y André Breton.

La Segunda Guerra Mundial lo encontró en Cambridge (Inglaterra) analizando la teoría de la relatividad, tema que poco después, cuando retornó al país, se convirtió en el contenido de su cátedra en el Instituto de Física de la Universidad de La Plata. Sin embargo, en 1943 decidió abandonar la carrera científica –decisión que encontró la resistencia de maestros y colegas– para dedicarse a la literatura y secundariamente a la pintura, su otra gran pasión artística.

Escritura con premios. Sábato se casó en 1936 con Matilde Kusminsky-Richter, y en 1938 nació su primer hijo, Jorge. En 1944 Sábato alquiló una casa en Santos Lugares, un tranquilo barrio obrero del conurbano bonaerense, en la que vive hasta hoy. Podría decirse que su renuncia a la labor científica y su afincamiento en esa localidad son dos elementos que se encuentran en la base de su carrera literaria, ya que en 1945 se publica su primer libro, Uno y el universo, un ensayo que trama artículos en los que critica el rol de la ciencia en la sociedad contemporánea. La repercusión de ese texto fue inmediata: obtuvo el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Ese mismo año nació Mario, realizador de cine que en 1979 estrenó El poder de las tinieblas, filme basado en Informe sobre ciegos, y quien hace poco presentó en España el documental Ernesto Sábato, mi padre, que compila 40 años de material fílmico inédito y fragmentos de películas familiares.

Y en 1948, tras una larga cadena de negativas editoriales, Sur, revista y sello creados y dirigidos por Victoria Ocampo, publicó El túnel, la novela que deslumbró nada menos que a Albert Camus, por entonces lector de la prestigiosa editorial francesa Gallimard, quien recomendó su traducción.

Sin embargo, a pesar de un comienzo tan promisorio, sólo dio a conocer dos novelas más: Sobre héroes y tumbas, en 1961, texto del que se desprendió en algunas ediciones Informe sobre ciegos y que en 1964 tuvo una suerte de excéntrica amplificación con el disco Romance de la muerte de Juan Lavalle, con música de Eduardo Falú, donde Sábato recitaba textos de la novela. En 1974 publicó Abaddón el exterminador.

Su escritura también se concentró en el campo del ensayo, donde se destacan, entre otros, Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus fantasmas (1963), Aproximación a la literatura de nuestro tiempo: Robbe-Grillet, Borges, Sartre (1968), Antes del fin (1999), La resistencia (2000) y España en los diarios de mi vejez (2004).

Entre los numerosos premios que ha recibido por su trayectoria intelectual y su obra, merecen destacarse la Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil (España, 1978); los títulos de Caballero de la Legión de Honor y Comendador de Artes y Letras (Francia, 1979 y 1983, respectivamente); el Premio Cervantes (España, 1984); el Premio Gabriela Mistral (OEA, 1984); el título de Gran Oficial de la Orden del Mérito Civil (Italia, 1985); el Premio Jerusalén (Israel, 1989); y la Medalla "Pablo Neruda" (Chile, 2004).

De Perón a Alfonsín. Su interés por la política y su participación en ella como intelectual fue una constante. Desde 1946 se colocó en la oposición al peronismo, al firmar una declaración que denunciaba la violencia del gobierno contra los estudiantes universitarios, pero poco después del golpe de Estado de 1955, dentro de los "aires revisionistas" de la intelectualidad de izquierda, que procuraba entender en profundidad el terremoto político que había producido Juan Perón, se destacó como uno de los primeros en dar a conocer su reflexión en El otro rostro del peronismo, de 1956.

En 1958, por poco tiempo, durante la presidencia de Arturo Frondizi, asumió como Director de Relaciones Culturales de la Cancillería. Y en 1971, como una muestra de su relación con representantes de las jóvenes generaciones que lo tomaban como una especie de guía, admitió la publicación de Claves políticas, un volumen que no sólo contenía sus conversaciones con el grupo de la revista El Escarabajo de Oro, que dirigía Abelardo Castillo, sino también las cartas que había intercambiado con Ernesto "Che" Guevara.

Fue la política la que generó la mayor controversia alrededor de su figura, ya que en mayo de 1976 aceptó almorzar con el dictador Jorge Rafael Videla, acompañado por Jorge Luis Borges, Leonardo Castellani y Alberto Ratti. Sábato siempre se defendió afirmando que había asistido con el objeto de pedir por algunos desaparecidos, y citaba el caso de Antonio Di Benedetto (algo semejante hizo Castellani, quien afirmó haber pedido por Haroldo Conti). Por cierto, la dedicatoria que Di Benedetto colocó en sus Cuentos del exilio (1983) reza: "Al Premio Nobel de Literatura Heinrich Böll y al gran escritor argentino Ernesto Sábato, que bregaron por mi libertad en altas instancias".

Con todo, el acontecimiento político más conocido de la vida de Sábato es, por lejos, el haber presidido en 1983 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que publicó en 1985 el Nunca más, cuyo prólogo –donde aparece la "teoría de los dos demonios"– siempre se le adjudicó.

Con su salud lógicamente debilitada por la edad y su "pesimismo existencialista" engrandecido por la muerte de su primer hijo y de la mujer que lo acompañó durante más de 60 años, Sábato ha preferido alejarse de la vida pública después de describir al "hombre en crisis" desde todos los ángulos posibles.

Rogelio Demarchi

viernes, 26 de junio de 2009

Generación "ni-ni'" ni estudia ni trabaja


Es un estudio basado en la realidad española, en muchos casos con una cobertura social y económica distinta a la de nuestro país. Pero, en el mundo globalizado que nos toca vivir, conviene conocerla y valorarla. Y si es posible, sacar conclusiones. Los jóvenes se enfrentan hoy al riesgo de un nivel de vida peor que el de sus padres

- El 54% no tiene proyectos ni ilusión
Tan preparados y satisfechos con sus vidas, y tan vulnerables y perdidos, nuestros jóvenes se sienten presa fácil de la devastación laboral, pero no aciertan a vislumbrar una salida airosa, ni a combatir este estado de cosas. El dato asomaba hace poco, sin estrépito, entre los resultados de la última encuesta de Metroscopia: el 54% de los españoles situados entre los 18 y los 34 años dice no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado. ¿Ha surgido una generación apática, desvitalizada, indolente, mecida en el confort familiar? Los sociólogos detectan la aparición de un modelo de actitud adolescente y juvenil: la de los ni-ni, caracterizada por el simultáneo rechazo a estudiar y a trabajar. "Ese comportamiento emergente es sintomático, ya que hasta ahora se sobrentendía que si no querías estudiar te ponías a trabajar. Me pregunto qué proyecto de futuro puede haber detrás de esta postura", señala Elena Rodríguez, socióloga del Instituto de la Juventud (INJUVE).

La crisis ha venido a acentuar la incertidumbre en el seno de una generación que creció en un ámbito familiar de mejora continuada del nivel de vida y que ha sido confrontada al deterioro de las condiciones laborales: precariedad, infraempleo, mileurismo, no valoración de la formación. Las ventajas de ser joven en una sociedad más rica y tecnológica, más democrática y tolerante, contrastan con las dificultades crecientes para emanciparse y desarrollar un proyecto vital de futuro. Y es que nunca como hasta ahora, en siglos, se había hecho tan patente el riesgo de que la calidad de vida de los hijos de clase media sea inferior a la de los padres.

Ese temor ha empezado a extenderse, precisamente, entre la generación que de forma más abrumadora, siempre por encima del 80%, declara sentirse satisfecha con su vida. El virus del desánimo está minando la naturaleza vitalista y combativa de la gente joven aunque encontremos pruebas fehacientes individuales y colectivas de su consustancial espíritu de superación.

He aquí una muestra de resistencia a la adversidad extrema, junto a la prueba de cómo el discurso consumista ha resultado una trampa para tantos jóvenes audaces que creyeron en el maná crediticio y el crecimiento económico sin fin. "No podemos hacer frente a las hipotecas", resume Luis Doña, de 26 años, padre de una niña de 15 meses, presidente de la Asociación de Defensa de los Hipotecados, que pretende renegociar la deuda contraída con los bancos y recabar la ayuda de la Administración. Llevados por el entusiasmo de haber encontrado un empleo estable, como comercial de una multinacional, él y su compañera adquirieron hace cuatro años un crédito hipotecario de 180.000 euros a pagar en 30 años para comprar un piso. "Teníamos que abonar 800 euros al mes, pero es que ya estábamos pagando 600 de alquiler. Hace un año, de buenas a primeras, nos quedamos los dos sin trabajo y ya se nos ha agotado el paro. Hemos conseguido que el banco nos cobre únicamente los intereses de la deuda, pero es que son 560 euros al mes y no los tenemos, porque no nos sale nada. ¿Desmoralizados? Lo que estamos es desesperados y eso que nuestro caso no es tan dramático como el de otras familias que han sido desahuciadas, han tenido que refugiarse en casa de su madre o su suegra".

Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla, cree que la falta de ilusión hay que interpretarla, no tanto por los efectos de la crisis, como por el cambio cultural producido con anterioridad. "El modelo de vocación profesional que implicaba un proyecto vital de futuro y un destino final conocido, con sus esfuerzos y contraprestaciones, ha desaparecido. Ahora, la incertidumbre se impone en el trabajo y en la pareja y no está claro que la dedicación, el compromiso, el estudio o el título, vayan a tener su correspondiente compensación laboral y social", afirma. Si la pregunta clásica de nuestros padres y abuelos: "¿Y tú, que vas a ser?" pierde fundamento, se entiende mejor que los esfuerzos juveniles respondan, más que a la ilusión por un proyecto propio, al riesgo de quedar descartado. "Si no estudio, si no hago ese master...". Según el informe Eurydice, de la Unión Europea, sólo el 40% de los universitarios españoles tiene un trabajo acorde con sus estudios.

A los jóvenes no les resulta emocionalmente rentable comprometerse en un proyecto de vida definido porque piensan que estaría sometido a vaivenes continuos y que difícilmente llegaría a buen puerto. "Aplican la estrategia de flexibilizar los deseos y de restar compromisos; nada de esfuerzos exorbitantes cuando el beneficio no es seguro. Como el riesgo de frustración es grande, prefieren no descartar nada y definirse poco", explica Eduardo Bericat. A eso, hay que sumar un acusado pragmatismo -nuestros chicos son poco idealistas-, y lo que los expertos llaman el "presentismo", la reforzada predisposición a aprovechar el momento, "aquí y ahora", en cualquier ámbito de la vida cotidiana. De acuerdo con los estudiosos, esa actitud responde tanto a la sensación subjetiva de falta de perspectivas, como al hecho de que el alargamiento de la etapa juvenil invita a no desperdiciar "los mejores años de la vida" y a combinar el disfrute hedonista con la inversión en formación.

A falta de datos sobre el alcance del "síndrome ni-ni", el catedrático de Sociología de Sevilla explica que el pacto implícito entre el Estado, la familia y los jóvenes, pacto que compromete al primero a sufragar la educación y a la segunda a cargar con la manutención, alojamiento y ocio, hace creer a algunos jóvenes que en las actuales circunstancias pueden retrasar la toma de la responsabilidad. "Desarrollan una actitud nihilista porque no se les exige estar motivados, ni asumir responsabilidades y hay redes y paraguas sociales. En las convocatorias para cubrir plazas de becarios, me encuentro con aspirantes de treinta y tantos y hasta de cuarenta años, y lo curioso es que esos becarios se comportan como becarios. Es la profecía autocumplida. Si les llamas becarios y les pagas como tales terminarán convirtiéndose en becarios. Lo que me preocupa es la infantilización de la juventud", subraya.

"Los jóvenes de ahora no son capaces de arriesgar, son conservadores", constata Elena Rodríguez. ¿La tardía emancipación juvenil española (bastante por encima de los 30 años de media) es, sobre todo, fruto de la inestabilidad y precariedad del mercado laboral o consecuencia de ese supuesto conservadurismo? Aunque la diversidad y pluralidad de la juventud aconseja huir de las visiones unívocas, no se puede perder de vista que ellos no han tenido que vencer los obstáculos de las generaciones precedentes. "Miramos con descrédito la vida que nos ofrece la sociedad. Nuestros padres trabajaron mucho y se hipotecaron de por vida, pero tampoco les hemos visto muy felices. No es eso lo que queremos. La gente tiene pocas prisas para hacerse mayor", explica Letizia Tierra, voluntaria de una ONG. Por lo general, las personas que trabajan en asociaciones de ayuda juvenil tienden a repartir sus juicios con la medida de la botella medio llena, medio vacía.

"En el CIMO (Centro de Iniciativas de la Juventud) vemos apatía y falta de ilusión generalizada. Muchos de los 200.000 nuevos titulados universitarios anuales afrontan con pesimismo la búsqueda de empleo. Saben que hay un elevado porcentaje de puestos de cajeros, reponedores, almacenistas, dependientes, etcétera ocupados por diplomados o licenciados", afirma Yolanda Rivero, directora de esa asociación que atiende a diario a más de 600 jóvenes. Con todo, descubre también a muchos jóvenes capaces de adaptarse y de asumir retos y riesgos. "La generación JASP (jóvenes sobradamente preparados) tiene la ventaja de su mayor formación. A la vista del panorama, continúan formándose, viajan, trabajan, de camarero, si es preciso, para pagarse un master y aprovechan sus oportunidades, aunque, eso sí, en casa de papá y mamá hasta los 35 años, por lo menos".

El catedrático de Psicología Social Federico Javaloy, autor del estudio-encuesta de 2007, Bienestar y felicidad de la juventud española, cree probado que nuestros jóvenes no son apáticos y desilusionados, aunque lo estén, por contagio ambiental. "Lo que pasa es que rechazan el menú laboral que les ofrecemos. El fallo es nuestro, de nuestra educación y nuestros medios de comunicación", sostiene. Aunque las ONG encauzan en España las inquietudes que los partidos políticos son incapaces de acoger, tampoco puede decirse que la participación juvenil en ese campo sea extraordinaria. "Algo menos del 10% de los jóvenes participa en algún tipo de asociación, deportivas, en su mayoría, pero el porcentaje que lo hace en las ONG no llegará, seguramente, al 1%", indica el catedrático de Sociología de la UNED, José Félix Tezanos. Autor del estudio Juventud y exclusión social, Tezanos detecta entre los jóvenes una atmósfera depresiva, un proceso de disociación individualista, condensado en la expresión "sólo soy parte de mí mismo" y el debilitamiento de la familia. "Se está produciendo una gran quiebra cultural. Los componentes identitarios de los jóvenes no son ya las ideas, el trabajo, la clase social, la religión o la familia, sino los gustos y aficiones y la pertenencia a la misma generación y al mismo género; es decir: elementos microespaciales, laxos y efímeros", subraya.

El sociólogo de la UNED se pregunta hasta cuándo aguantará el colchón familiar español y qué pasará cuando se jubilen los padres que tienen a sus hijos viviendo en casa. A su juicio, el previsible declive de la clase media, la falta de trabajos cualificados -"el bedel de mi facultad es ingeniero", indica-, el becarismo rampante, la baja natalidad y el desfase en gasto social respecto a Europa están creando una atmósfera inflamable que abre la posibilidad de estallidos similares a los de Grecia o Francia. "Podemos asistir al primer proceso masivo de descenso social desde los tiempos de la Revolución francesa", augura.

Más apocalíptico se manifiesta Alain Touraine en el prólogo del libro de José Félix Tezanos. "Nuestra sociedad no tiene mucha confianza en el porvenir puesto que excluye a aquellos que representan el futuro" (...) "Se piensa que los jóvenes van a vivir peor que sus padres", escribe el intelectual francés. Y añade: "Avanzamos hacia una sociedad de extranjeros a nuestra propia sociedad" (...) "Si hay una tendencia fuerte, es que tendremos un mundo de esclavos libres, por un lado, y a un mundo de tecnócratas, por otro" (...) "Los jóvenes tienen que trabajar de manera tan competitiva, que se acaban rompiendo (...) No están sólo desorientados, es que, en realidad, no hay pistas, no hay camino, no hay derecha, izquierda, adelante, detrás".
Nadie parece saber, en efecto, con qué se sustituirá la vieja ecuación de la formación-trabajo-estatus estable, si, como pregonan estos sociólogos, la educación en la cultura del esfuerzo toca a su fin y gran parte de los empleos apenas darán para malvivir. Aunque estamos ante una generación pragmática que no ha soñado con cambiar el mundo, muchos estudiosos creen que la juventud no permitirá, sin lucha, la desaparición de la clase media. "El mundo que alumbró la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución industrial está agotado. La superproducción y la superabundancia material en estructuras de gran desigualad social carecen de sentido, hay que repensar muchas cosas, construir otra sociedad", afirma Eduardo Bericat.

Las dinámicas encaminadas a establecer nuevas formas de relaciones personales, la búsqueda de una mayor solidaridad y espiritualidad, más allá de los partidos y religiones convencionales, los intentos de combatir la crisis y de conciliar trabajo y familia, el ecologismo y hasta el nihilismo denotan, a su juicio, que algo se mueve en las entretelas de esa generación. "Son alternativas que, aisladamente, pueden resultar peregrinas, pero que, en conjunto, marcan la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad", dice el profesor. ¿Será posible que esta juventud supuestamente acomodaticia y refractaria a la utopía sea la llamada a abrir nuevos caminos?

José Luis Barbería Diario “El País”

Más plata a la banca que a los países pobres

La ONU quiere prestar especial atención a las poblaciones más vulnerables.
Países ricos y pobres se reúnen por primera vez bajo un mismo techo -el de la sede de Naciones Unidas (ONU)- para discutir el impacto de la peor recesión global desde los años 30. Sin embargo, este encuentro viene precedido por un informe desalentador de la propia organización que revela que la industria financiera recibió en un año diez veces más que todos los países pobres en medio siglo. El encuentro de alto nivel en Nueva York de la Asamblea General, tiene como principal objetivo "identificar las respuestas de emergencia y a largo plazo para mitigar el impacto de la crisis", según reza una declaración del organismo. "Tenemos una oportunidad histórica y una responsabilidad colectiva de traer una nueva estabilidad y sostenibilidad al orden financiero internacional", dijo el presidente de la Asamblea, el nicaragüense Miguel d'Escoto. Uno de los principales desafíos de esta sesión será el de arrancar un compromiso que permita unir a los países industrializados y en desarrollo para definir la nueva estructura financiera mundial, prestando especial atención a las poblaciones más vulnerables. A modo de recordatorio de aquello que no funcionó en las últimas décadas, la Campaña para el Milenio de la ONU, que promueve la reducción de la pobreza en el mundo, publicó un informe en el que se acusa a los estados de estar más dispuestos a dar su dinero a los grandes bancos que a cumplir con sus compromisos con los más desfavorecidos.

INFORME DE LA ONU
En los últimos 49 años, los países donantes han dado cerca de US$2 billones a los países pobres. Sin embargo, en sólo un año, los gobiernos concedieron ayudas por valor de US$18 billones para ayudar a bancos y otras instituciones financieras a salir de su crisis.
En los últimos 49 años, los países donantes han dado cerca de US$2 billones a los países pobres. Sin embargo, en sólo un año, los gobiernos concedieron ayudas por valor de US$18 billones para ayudar a bancos y otras instituciones financieras a salir de su crisis, según el análisis de la ONU.

Querer ¿es poder?
El informe de la Campaña para el Milenio señala que destinar dinero al desarrollo no es una cuestión de recursos, sino de voluntad política.
"Siempre digo que si haces una promesa y la rompes, eso es casi un pecado, pero si haces una promesa a la gente pobre y la rompes, entonces es prácticamente un crimen", dijo el director de la Campaña para el Milenio, Salil Shetty, en el programa World Today del Servicio Mundial de la BBC.
"Lo que es todavía más paradójico es que estos compromisos (firmados por los países ricos para ayudar a los pobres) son voluntarios. Nadie les obliga a firmarlos, pero luego reniegan de ellos", lamentó.

"Lo que de verdad pedimos desde la Campaña del Milenio es que en las próximas dos reuniones, la referente a la crisis financiera de esta semana y la del G-8, los países ricos presenten una agenda clara para cumplir con las promesas que han hecho", dijo Shetty.
A no ser que (los países pobres) participen en la toma de decisiones, las cosas nunca van a cambiar
Salil Shetty

Este informe de la ONU subraya además que la crisis mundial empeorará la situación de los países más pobres. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), una crisis "creada por gente rica en los países ricos" dejará hambrientos a 100 millones más de personas en todo el mundo (en total, mil millones, según la agencia).
Salil Shetty también le dijo a la BBC que es importante que los países pobres participen en cualquier discusión sobre la crisis financiera global.

"Ahora mismo no tienen ninguna voz en las principales instituciones financieras y actores de decisión en asuntos monetarios. Así que, a no ser que participen en la toma de decisiones, las cosas nunca van a cambiar".

Pocos mandatarios asistentes
Uno de los aspectos que más críticas ha generado entre los países pobres es el hecho de que ningún jefe de Estado de naciones desarrolladas asistirá al encuentro. Sólo han decidido enviar delegaciones de mucho menor nivel.
Según diplomáticos que hablaron con la agencia de noticias Reuters, esto es reflejo de la disconformidad en torno a la forma en que esta reunión ha sido organizada y orientada por el ex canciller nicaragüense Miguel D'Escoto, a quien le reclaman por querer convertir a la cumbre en un juicio al capitalismo.
Sin embargo el portavoz de la ONU, Enrique Yeves, negó esto.
Los mandatarios que sí estarán presentes son el de Venezuela, Hugo Chávez, de Bolivia, Evo Morales, los presidentes de Ecuador y Serbia, los vicepresidentes de Irán y Zimbabue y el viceprimer ministro ruso.

¿Cuántas veces por semana tenés sexo?

Ante los resultados de la encuesta en la que participaron más de 5000 usuarios, te contamos lo positivo y lo negativo de cada estatus sexual. Opiná.
Después de la encuesta en la que votaron más de 5000 miembros de la comunidad de OHLALÁ!, (Comunidad femenina del diario “La Nación”) los resultados y un análisis de cada uno de los posibles estatus sexuales; encontrate y opiná.
Ninguna

A vuelo de pájaro, este "estatus" pareciera ser el más sufrido de todos. El hecho de pensar que estas mujeres no tienen ni una sola alegría en toda una semana, o sólo tienen una a lo largo de un mes, bien podría dar escozor. Pero en realidad, si nos detenemos a pensar, la ausencia de encuentros carnales también tiene su lado positivo. Adiós a la preocupación de si están bien depiladas o no ("Total no tengo que mostrársela a nadie"). Como no tienen sexo, tampoco ensucian demasiado las sábanas y no tienen que cambiarlas tan seguido. Ergo: ahorran energía, agua y polvo (¿polvo?) de lavar. Si alguna noche están muy cansadas y –aunque hayan ido al gym– no tienen ganas de bañarse antes de irse a la cama, ¿qué problema hay? ("Si total nadie va a acercarse ni por asomo al Triángulo de las Bermudas"). Y parece haber más: cuando les dicen "¡Mal-co!", pueden responder con seguridad: "Te equivocás, tarado" (porque en realidad el apodo correcto sería "¡Sin-co!"). Pero también es cierto que sin vida sexual alguna, se están privando de sensaciones y vivencias muy satisfactorias que son exclusivas del encuentro sexual. Y como si esto fuera poco, la "no-práctica" cotidiana comienza a convertirse en una especie de círculo vicioso y el solo hecho de pensar en sacarse la ropa y conectarse con el otro empieza a dar pereza. ¿Y la resequedad del cutis? ¡Tremendo! ¡Ni pensarlo!

41.65% De 1 a 2 veces


Uno solito en siete días tal vez puede sonar a escaso, pero –dependiendo del estado civil–, también puede ser visto como un gran logro. No es lo mismo un encuentro carnal para quien tiene que salir de cacería, que para quien tiene a su presa al alcance de la mano y en su propia casa. Si lo habitual es uno por semana –tanto para unas como para otras–, existe la inmensa presión de que al menos ese único momento semanal tenga que ser para un ¡10 felicitado! O si no tendrán que esperar nada más ni nada menos que ¡168 horas! para volver a intentarlo. Lo positivo es que si se trata de uno solo por semana, ese momento guarda el sabor único y exquisito de eso que se anhela con enorme deseo y que por fin se logra. Para aquellas mujeres cuya suerte se inclina más hacia el dos por semana, el lado negativo viene de la mano de un sondeo realizado recientemente en Alemania que demostró que la poca asiduidad en el sexo no sólo puede ser producto del estrés, sino que además puede generarlo. Por otro lado, las mujeres que integran este "estatus sexual" y están en pareja, tienen un plus en qué pensar. Es común escuchar a la gran mayoría de los hombres alardear con el típico "¿Yo? Yo, uno todos los días", y justamente por eso, la pregunta que se impone es: ¿se trata sólo de un alarde sin sustento o el "entre una y dos veces por semana" es sólo para la señora de la casa?

23.42% De 2 a 3 veces

Aquí nos encontramos en el "estatus sexual" que bien podríamos denominar "ni tanto ni tan poco", pero que sin duda se trata de una aprobada y bien llevada performance semanal. Aquí lo positivo se vuelve aun más positivo cuando –luego de un sábado y domingo con sendos encuentros carnales–, aún se tiene la grata serenidad de que queda un tercero para "descorchar" en la semana. También se pueden probar diferentes lugares (cocina, baño, dormitorio, ascensor, piscina, sobre la mesa del comedor…) sin miedo alguno. Ejemplo tranquilizador: si una vez no funcionó de maravillas en el ascensor, aún quedan dos veces más para levantar el puntaje. Por esta misma razón, las poses más complejas y los diferentes recorridos corporales también pueden ser probados sin la presión de tener que alcanzar el éxito al ciento por ciento. Siempre hay repechaje. Además, si el triplete se produjo durante los días hábiles, el sábado a la noche se puede salir tranquilamente con las chicas, sabiendo que la tarea "made in casa" ya fue muy bien cumplida. Lo negativo de este estatus es que si un día el calor interno se vuelve difícil de mitigar y hay un bis en el término de pocas horas, se achican las chances para los días subsiguientes. Tampoco se puede andar con muchas vueltas ni vagas excusas, porque esto también complica el resto de la semana. ¡No llamar a la sequía, por favor!

23.13% Más de 3 veces

Cuatro, cinco, seis, siete y hasta dos y tres veces por día. Toda frecuencia es posible en este "estatus sexual". Cierto es que –comprobadas científicamente como simples leyendas urbanas o mitos de dudosa calidad–las consecuencias de tener una importante actividad sexual son siempre altamente positivas. A saber: las relaciones sexuales ayudan a tener el pelo más brillante; estimulan la circulación; ayudan a quemar calorías; funcionan como tranquilizantes, analgésicos y antihistamínicos naturales; alivian dolores de cabeza y pueden combatir el asma y la sinusitis; reducen la incidencia de dermatitis, granos e imperfecciones cutáneas; son generadoras de endorfinas, las cuales causan sensación de bienestar; mejoran la autoestima; permiten consolidar el amor en la pareja; preservan la función orgánica de los genitales; colaboran con el buen dormir; permiten regular el estrés; y como si todo lo anterior fuera poco, aseguran que también aumentan la expectativa de vida. Pero también hay un costado negativo y muy peligroso: dormirse en los laureles creyendo que esta frenética actividad sexual es "lo más habitual del planeta" o "que a todas nos pasa" puede transformarse un error sin vuelta atrás. ¿Conclusión? Estar siempre lista y nunca dejar para mañana lo que puede hacerse hoy… y volver a repetirse mañana, pasado mañana, la semana que viene, la otra semana, etc., etc., etc.…

Por Carla Fernández | Ilustraciones de Bu Lago Millán

Trámites para regresar a la Argentina


- Certificado de baja consular (para quienes oportunamente se hayan matriculado en el Consulado Argentino que le correspondiese a su domicilio)
Los ciudadanos argentinos que regresen definitivamente a la República Argentina y deseen ingresar sus efectos personales exentos de tasas de aduana sobre el valor de los mismos, deberán acreditar ante la Aduana Argentina haber residido un año o más en el extranjero, sin haber retornado por un plazo mayor a 60 días (consecutivos o acumulados) durante el año anterior al regreso.
A fin del regreso a la República Argentina con sus efectos personales, resulta necesario darse de baja en el Consulado, acompañando a su solicitud en tal sentido el Certificado de Matrícula vigente. Asimismo, deberá abonar el correspondiente Arancel Consular
- Certificado de residencia en España (en caso de no estar matriculado/a en el Consulado)
Para el regreso definitivo a la República Argentina, en caso de no hallarse matriculado/a en el Consulado que corresponda a su domicilio, deberá presentar en Aduana Argentina un Certificado de Residencia.
1. Empadronamiento en el Ayuntamiento en el que se encuentra domiciliado/a. El mismo debe ser de fecha contemporánea al trámite, conteniendo la información histórica de, al menos, un año previo.
2. Fotocopia de DNI y Pasaporte argentinos
3. Abonar el correspondiente Arancel Consular
Ingreso de efectos personales

1 - Requisitos para la Importación de Bienes de la Casa Habitación:
Los ciudadanos argentinos que deciden regresar definitivamente a la República Argentina y que hayan residido en el exterior por un período no inferior a UN (1) año y siempre que no hayan efectuado viajes ocasionales a la Argentina que superen los sesenta días (60), podrán introducir como equipaje acompañado, libre derechos, los efectos personales y del hogar usados, de acuerdo con el grupo familiar conviviente.
Igual beneficio les corresponde a los ciudadanos extranjeros que hayan obtenido su derecho a residir en forma permanente en el país.
Asimismo se podrán ingresar por la vía de equipaje acompañado, sin el pago de los derechos de importación, los efectos nuevos comprendidas en los capítulos 84, 85, 90, 91 y 92 (elementos de grabación, reproducción, óptica, fotografía, relojes, video grabadores) de la nomenclatura vigente siempre que su valor no exceda de los U$S 2.500 (por pasajero mayor de 21 años). El exceso del monto establecido estará sujeto al pago de los tributos correspondientes.
Las mercaderías nuevas comprendidas en los capítulos arriba detallados, sólo podrán ser ingresadas a plaza abonado por todo concepto el 50 % de su valor, debiendo aportar a tal efecto la factura original correspondiente. Su introducción estará limitada a una unidad por cada especie y por viajero, en la medida que ésta y el resto de los efectos encuadraren en el concepto de equipaje.
Para los elementos de profesión u oficio usados corresponde el mismo tratamiento que para el punto 13.1) siempre que no constituyeren equipos para la instalación de talleres, laboratorios y otros establecimientos comerciales, industriales o similares.
En el caso que de los bienes a importar constituyen equipos para la instalación de talleres, laboratorios y otros establecimientos comerciales, industriales o semejantes, la importación se efectuará con los requisitos y formalidades del Régimen General de importación, abonando la totalidad de los tributos correspondientes. Podrán ser exceptuados de esta situación quienes obtengan la pertinente autorización de importación, libre de derechos, por ante la Dirección Nacional de Población y Migración, a saber:
a) Ciudadanos argentinos de acuerdo a los beneficios establecidos en el Decreto nro. 464-77.
b) Ciudadanos extranjeros a través de los beneficios establecidos en la Ley nro. 22.439 y su Decreto reglamentario nro. 1434/87.
El arribo de los bienes deberá producirse en la vía marítima de un (1) mes antes o los seis (6) posteriores al arribo del pasajero.
El despacho a plaza de los bienes involucrados en los puntos 13.1) y 13.3) deberá formalizarse ante el Servicio Aduanero mediante la presentación del formulario para el Retiro de Equipaje no Acompañado, adjuntando al mismo el correspondiente Conocimiento de Embarque o similar, que acredite la propiedad de los bienes a importar, en el caso de ciudadanos argentinos de retorno de países limítrofes deberán aportar, además, el correspondiente Certificado de Residencia extendido por el Consulado Argentino del lugar de radicación.

2 - Requisitos para la importación de automotores, motociclos y velocípedos usados:
A los fines del presente régimen se define como automotor a los automóviles, pick-up, furgones, camiones y ómnibus.
Se define como automotor, motociclos y velocípedos usados a aquellas unidades que hayan rodado en la vía pública con una finalidad diferente a la de ensayo, pruebas y traslados a concesionarias o lugares de embarque.
La importación de los automotores, motociclos y velocípedos usados está sujeta al pago de los tributos que la gravan y se autorizará únicamente en los siguientes casos:
a) Los de propiedad de ciudadanos argentinos con una residencia en el exterior no menor de un (1) año, que retornan para residir definitivamente en el país.
b) Los de propiedad de funcionarios pertenecientes al Servicio Exterior de la Nación comprendidos en las disposiciones de la Ley nro. 20.957 y de los funcionarios argentinos en misión en el exterior, que regresan al país en ocasión de su traslado o al término de la misión, respectivamente, siempre que hubieran permanecido en el exterior por un lapso no inferior a un (1) año.
c) Los de propiedad de ciudadanos extranjeros que obtengan su derecho de radicación en el país.
d) Los de propiedad de ciudadanos extranjeros que habiendo obtenido su radicación permanente en el país con anterioridad al 18-07-79 y se hubieren radicado, por única vez en el exterior por más de un (1) año y que no hayan perdido su radicación en el país, al momento de su retorno.
Los tributos a abonar serán liquidados sobre el valor CIF (costo + seguro + flete) de los rodados. El costo referido será el que surja de la factura de compra, boleto de compra - venta o constancia de valor (a través de concesionarios de la marca, catálogos, revistas, etc.). Este valor podrá ser revisado por el Servicio Aduanero.
La residencia en el exterior de los ciudadanos argentinos para las situaciones mencionadas anteriormente se debe acreditar mediante:
- Pasaporte (únicamente para ciudadanos de retorno de países no límitrofes) y Certificado de Residencia extendido por el Consulado Argentino de la jurisdicción del domicilio en el exterior de los interesados.
Los ciudadanos extranjeros deberán acreditar su residencia en el exterior mediante las constancias migratorias de salida e ingreso al país obrante en el o los pasaportes.
El arribo al país de los vehículos podrá producirse desde tres (3) meses antes y hasta seis (6) meses después del arribo del ciudadano argentino.
Los vehículos indicados en los apartados a), b) y c) del punto 13.10) deberán encontrarse inscriptos a nombre del interesado ante la autoridad oficial competente del país de residencia, con anterioridad a los tres (3) meses de la fecha de ingreso del mismo al país, aportándose en tales casos la constancia que expida dicha autoridad.
Sólo se admitirá como máxima una (1) unidad de cada vehículo por persona con veintiún (21) años cumplidos, para los supuestos previstos en los apartados a), b) y c) del punto 13.10).
La propiedad, posesión, tenencia o uso de los automotores, motociclos y velocípedos, importados por aquellas personas indicadas en los apartados a), b) y c) del punto 13.10), no puede ser objeto de transferencia por el lapso de un (1) año a contar de la fecha de su entrega.
Deberán legalizarse en el Consulado en Cádiz la boleta de compraventa original y el título de propiedad original de los automotores.

(Texto extraido de la página web del Consulado de la República Argentina en Cádiz)
- Visado de listado de bienes
En cuanto al visado del listado de bienes, es del caso señalar que el mismo no es obligatorio. Sin embargo, en caso de requerirlo, deberá enviar el listado detallado de los mismos, firmado en cada hoja.
Según nos informan en el Consulado de Cádiz (agradecemos mucho a Cristina su amable atención), no es necesario detallar uno a uno los enseres personales como ropa, menaje o juguetes, bastaria con indicar en la lista "Caja 1: zapatos y juguetes", "Caja 2: menaje de cocina", "Caja 3: sábanas y toallas", etc. Los que sí deberán ir claramente discriminados serán los electrodomésticos y los aparatos electrónicos.
Cabe destacar que todas las empresas de mudanzas internacionales a las que hemos consultado nos indican que la documentación que exige la Aduana Argentina para estos envios es:
- Fotocopias de tapa a tapa de DNI y Pasaporte
- Certificado de empadronamiento (se pide en el ayuntamiento)
- Constancia de baja consular
- Listado del envio valorizado y sellado por el Consulado
Hasta donde hemos averiguado estos certificados y visados, pueden ser solicitados por correo, pero como cada Consulado tiene su propia operatoria, recomendamos ponerse en contacto con el que le corresponda a su domicilio para pedir mayor información al respecto.
Nota aclaratoria: En el derecho de ingresar al país los bienes personales libres de tasas, contribuciones y demás gravámenes (es decir sin coste de importación) NO ESTA CONTEMPLADO el transporte hasta el destino, por lo que SI SE DEBERÁ ABONAR a la empresa que realice la mudanza sus honorarios y los del Despachante de Aduana que gestione el ingreso.
A la hora de decidir que cosas llevar, creemos importante evaluar cuales convienen y cuales no, debido al importante gasto que conlleva una mudanza internacional.

Publicado por PatriaMadre.com desde Madrid

Los gallegos en Argentina


(foto de Castelao, padre de la galleguidad que vivió en Buenos Aires)
La legislatura porteña declara de interés cultural el "mes de Galicia en Buenos Aires"

PROYECTO DE RESOLUCIÓN 1296-D-2009 Autoría: Diputado Jorge Garayalde Artículo 1°.- Declárese de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “Mes de Galicia en Buenos Aires” que se llevará a cabo entre los días viernes 3 de julio hasta el domingo 29 de julio del corriente año en las diferentes asociaciones y centros culturales tradicionales de la colectividad gallega en la Ciudad. Art. 2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS

Señor Presidente: Me dirijo a usted y por su intermedio al Cuerpo que preside, a fin de poner en consideración el Proyecto de Resolución por el que se declara de interés cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al "Mes de Galicia en Buenos Aires" el cual consiste en una actividad conjunta de toda la comunidad gallega, sin precedentes en la historia de nuestro colectivo, en la que al tiempo que celebramos y recordamos los festejos por el día de Galicia y el día del Apóstol Santiago, homenajeamos a la Ciudad de Buenos Aires, y a todas la ciudades del país donde habitan gallegos, llevando sus tradiciones, música, bailes, canciones y comidas a cada una de ellas.

Tradición gallega en la Ciudad de Buenos Aires
La primera entidad gallega de la que hay registro en la Ciudad de Buenos Aires se crea a comienzos del siglo XIX en 1806, desde entonces, de una u otra manera, el colectivo gallego viene aportando a la Ciudad: la sangre de nuestros paisanos, como la del famoso Tercio de Gallegos, que defendió Buenos Aires de las invasiones inglesas, el trabajo de tantos inmigrantes que vinieron a construir nuestra Nación, políticos como Mariano Moreno, Domingo F. Sarmiento, Julio A. Roca, Raúl Alfonsin, entre otros. Escritores y artistas, actores y pintores como Alfonso Rodríguez Castelao, Luis Seoane, Tito Luciardo, Fernando Iglesias "Tacholas", María Rosa Lojo, Eduardo Blanco Amor, Arturo Cuadrado, etc.

En el Río de la Plata, los primeros gallegos que se registran, con autorización para viajar por la Casa de Contratación de Sevilla son D. Andrés Hernández y Francisco Araujo, éste último como parte de la expedición de Pedro De Mendoza, primer fundador de Buenos Aires.

En el siglo XVIII los gallegos se afincaban en distintos lugares de la Nueva Tierra y se destacaban en todos los campos de la vida colonial. Por aquel entonces, el Tercio de Voluntarios de Galicia, milicia urbana creada en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, fue una de la formaciones militares que defendió a la entonces aldea porteña de las pretensiones conquistadoras de Inglaterra. Al frente de los gallegos, estuvo el fundador de ese cuerpo, D. Pedro Cerviño.

En el siglo XIX, la crisis política en Europa, que también compromete a España, moviliza en América los deseos de emancipación e independencia. En estos hechos, los gallegos y sus descendientes tomaron parte en distintos momentos y bandos, siendo, en definitiva, todos protagonistas de la historia de este país: Manuel Blanco Encalada, Bernardino Rivadavia, Nicasio Antonio de Biedma, Valentin y Adolfo Alsina, Carlos Calvo y tantos otros que fueron vivos exponentes del devenir histórico argentino.

Ya conformada la Nación Argentina, a partir de 1853, comienza lo que se ha denominado la inmigración masiva de gallegos a este país, con períodos de mayor o menor caudal humano, el Puerto de Buenos Aires fue testigo de un flujo incesante de hijos de tierras gallegas que buscaban en el sur de América un porvenir. Ya en el siglo XX, la crisis socio-económica de Europa, las grandes guerras europeas y la guerra civil española, contribuyeron a un aumento de la sangría humana que afectó a Galicia durante las cinco primeras décadas, decayendo ostensiblemente, a medida que Europa y España, en general, abrían sus horizontes luego de la Segunda Guerra Mundial.

En suma, la presencia de la Comunidad Gallega en Argentina no fue producto de una espontánea migración masiva de personas a este suelo, sino un proceso histórico-social que arranca en la prehistoria de la Nación Argentina y que, en la actualidad, es el fruto de la labor de esos miles de emigrantes que, solidaria y pacíficamente, contribuyeron al desarrollo y progreso de la Argentina, a la vez que consolidaron instituciones en las cuales guardaron ese importante bagaje cultural que forma parte de su idiosincrasia.

Se puede establecer que, desde el comienzo de la emigración masiva de España hacia América, comenzaron su vida diversas instituciones gallegas, que albergaban a aquellos paisanos que buscaban un nuevo horizonte. En sus inicios, las asociaciones tenían fines exclusivamente asistenciales y de beneficencia, brindando un solidario apoyo al recién llegado a estas costas. Aquellas primeras entidades tenían el nombre de la comarca o el Ayuntamiento al cual pertenecía el grupo humano que la fundaba. Un escritorio, algunas sillas, una pequeña biblioteca, un solar la más de las veces rentado y sobre todo, mucha morriña por la tierra natal configuraban el capital de las mismas.

Sobre mediados del siglo XX, más de un centenar eran las asociaciones gallegas que poblaban el mapa de la emigración en la Argentina, especialmente en la ciudad de Buenos Aires - la denominada quinta provincia gallega - donde se concentró la mayor parte de los inmigrantes. Ya no tenían sólo como objetivos los fines de solidaridad y de beneficencia; las había de tipo cultural y social. El asociacionismo gallego tuvo su época de esplendor en las décadas del '30 al '50, coincidentemente con la aparición de los grandes centros, surgidos a partir de la fusión de las sociedades comarcales y de nativos de ayuntamientos.

Desde finales de la década del '50 hasta la del '70 los gallegos estaban totalmente afincados en la Argentina donde siempre se los reconoció como parte de la sociedad en las que les tocó convivir. Formaron sus familias en este país y sus hijos ciudadanos argentinos ingresaban a los cuadros societarios de las entidades gallegas, desarrollando las distintas actividades que las mismas brindaban; el espíritu esencial del origen societario no se diluía. No obstante, la falta de flujo emigracional hizo que muchas entidades dejaran de existir. Una de las razones de existencia del asociacionismo gallego, la inserción social del paisano emigrado, ya carecía de fundamento, debido a que la Comunidad Gallega estaba plenamente reconocida en todos los ámbitos comunitarios argentinos.
El "Mes de Galicia" en la Ciudad de Buenos Aires
Este año, y por cuarta ocasión consecutiva, la Ciudad tendrá el honor de ser la única localidad del mundo en que se festejen durante el período ininterrumpido de un mes las tradiciones gallegas fuera de la misma tierra ibérica.

Entre los antecedentes normativos que ratifican la importancia y trascendencia que tiene la colectividad gallega en nuestra Ciudad, podemos mencionar la sanción de la Ley 1698 que data del mes de junio de 2005, por medio de la cual se instituyó el día 25 de Julio como "Día de la Galleguidad" y su celebración como festividad reconocida en el ámbito de nuestra ciudad.

Sumado a ello, en el año 2007, se crea por medio de un convenio entre el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Señor Jorge Telerman y la Sociedad Galega de Arantei, Vilamarin e A Peroxa; el Centro Galicia Buenos Aires; el Centro Gallego de Buenos Aires; y la Unión de Asociaciones Gallegas de la República Argentina, el "Paseo del Inmigrante Gallego" en el barrio porteño de Núñez que consiste en un espacio público que recuerda y homenajea la labor de los inmigrantes y miembros de la colectividad gallega en nuestra querida Buenos Aires, y la primera réplica del "Camino de Santiago" fuera de Galicia. Dicha ruta consiste en un recorrido de 16 km, visitando lugares de interés cultural y turístico de la ciudad.

En el marco de una serie de actos que relazarán cada una de las entidades representativas de Galicia, a continuación mencionamos aquellas que han sido coordinadas por el total de las mismas. El día tres
de julio se realizará la primera de las actividades del mes, a las 20 horas en el Teatro "Castelao", ubicado en la calle Moreno 2180. La misma consistirá en un espectáculo artístico y una conferencia que brindará el Consejero de Trabajo e Inmigración de la Embajada de España en la Argentina, Sr. Guillermo Hernández Cerviño, en su carácter de diplomático de origen gallego con servicio en nuestro país.

El día sábado 18 de julio, se realizará un festival cultural en el auditorio del Parque Lezama. La misma consistirá en una demostración de diferentes expresiones artísticas, entre ellas: danza, música y canto tradicional gallego. La razón que motiva su realización en un espacio público y común de la ciudad se manifiesta en el deseo de la colectividad gallega de transmitir su agradecimiento a los vecinos de Buenos Aires, por haber acogido con hospitalidad y grandísimo afecto a todos y cada uno de los miembros de su comunidad.

El día 24 de julio, está programado un homenaje a Rosalía de Castro y a Alfonso Rodríguez Castelao como referentes de la colectividad gallega en el mundo, en especial a la figura de Castelao quien vivió en Buenos Aires hasta el día de su fallecimiento. Dicha ceremonia tendrá lugar en el Centro Gallego de Buenos Aires, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la calle Pasco, a partir de las 18,30 horas.

El día sábado 25 de julio, se invita a los vecinos de la ciudad a participar del recorrido del "Camino de Santiago", desde las 10,30 horas de la mañana. A lo largo de la caminata se expondrán muestras de danzas y música tradicional.

El "Mes de Galicia" culmina el día domingo 26 de julio, a las 10.30 horas, con la colocación de una ofrenda floral en el monumento del General San Martín, sito en la plaza homónima. En este acto, la comunidad gallega desea manifestar su gratitud y lazos de hermandad que unen a la tierra de Galicia con la República Argentina y con esta ciudad en particular en la figura de uno de sus hijos más ilustres.

Por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presente proyecto de Resolución.

miércoles, 24 de junio de 2009

Garrahan, la casa de grandes sueños de chicos


Es una casa lejos de la propia. La Casa Garrahan recibe a los chicos que viajan a Buenos Aires para hacer un tratamiento médico ambulatorio y a sus madres. No son viajes fáciles. Y tener un lugar acogedor donde pasar las horas termina siendo igual de sanador que un remedio. La mayoría de los chicos vienen para enfrentar tratamientos oncológicos, o están a la espera de un trasplante, o ya lo recibieron. Su estado de salud es delicado y, entre visita y visita a alguno de los tres hospitales pediátricos porteños, encuentran en la casa contención, además de un lugar digno, limpio y que cubre todas las necesidades que tienen. La casa se abrió hace 12 años. Primero tuvo 30 habitaciones y luego creció: hoy cuenta con 46 cuartos. Cada uno tiene dos camas, una cunita, para los hermanitos que a veces viajan, y un baño privado.
Las familias llegan derivadas de los servicios sociales de los hospitales Garrahan y Gutiérrez y de la Casa Cuna. "Hay un clima de familiaridad hermoso, con gente del Norte y del Sur. Hay muchísima contención. Nos ocupamos de que la única preocupación de las mamás sea cuidar la salud de sus hijos", contó la encargada de las Relaciones Institucionales de la Fundación Garrahan, Beatriz Resnik.

Reciben techo, ropa y alimentos para hacer las cuatro comidas. Pueden quedarse el tiempo que demande el tratamiento y no pagan un peso. "Vienen los más pobres entre los pobres", confiesa Beatriz. Resulta sencillo pensar los malabares que deben hacer para costear todo este batallón de gente en permanente recambio. Más de 8500 familias se alojaron en la casa.

Cada habitación busca tener un padrino. Una suma de 20.000 pesos anuales hace que ese cuarto pueda estar siempre abierto para el que lo necesita. Algunas empresas apadrinan un cuarto y es posible donar una suma muchísimo menor y unir voluntades que hagan que en la casa no falte nada. Necesitan más padrinos. Las 16 nuevas habitaciones están "huérfanas" de ayuda. Su teléfono es el 4308-5286 y su página, www.fundaciongarrahan.org.ar

Se trata de chicos inmunodeprimidos y las dietas deben ser rigurosas. Una nutricionista asesora a las mamás, que se turnan para preparar las comidas de las familias de todo el piso. La cocina es un lugar de reunión, donde las mujeres comparten recetas y penas.
El rincón donde están las computadoras, en la planta baja, es uno de los más visitados. Parece una casa como cualquier otra. Pero habitada por historias que vienen de todas las latitudes en busca de esperanza.

Cynthia Palacios

Estudiar en Europa, más sencillo para argentinos

La Unión Europea aumentó este año la cantidad de becas disponibles para el país.
Desde agosto próximo, estudiar en Europa será más fácil para los argentinos. La delegación local de la Unión Europea (UE) ampliará su oferta de becas para carreras de grado, maestrías, doctorados y posdoctorados en universidades de todos sus países.
Esta iniciativa se suma a las becas que anualmente otorgan los gobiernos de Francia, España, Alemania y otros países europeos a través del Ministerio de Educación y de manera independiente, además de las de otros organismos internacionales. Es un mapa de ofertas numerosas y variadas que no siempre tienen candidatos que las aprovechen, muchas veces por falta de información.
Por su parte, el gobierno argentino optó en los últimos años por priorizar las ayudas para que estudiantes de los últimos años de Ingeniería realicen pasantías en empresas europeas y hagan posgrados en sus universidades. También, la formación de investigadores en estadas cortas en el exterior.

En los próximos meses la UE implementará dos nuevas versiones del programa de intercambio académico Erasmus Mundus, que se viene aplicando desde hace dos décadas y en el que participa el 90% de las universidades de Europa.

Se abrirán dos "ventanas" de ese programa. Una de ellas será argentina y distribuirá unas 100 becas para doctorados y posdoctorados en ciencias básicas y ciencias aplicadas. La otra, denominada Erasmus Mundus América Latina, otorgará unas 160 ayudas a las que también pueden aspirar los argentinos. A diferencia de programas anteriores de la UE, las nuevas becas financiarán el 100% de los gastos de traslado, estada, matrícula y de índole personal.

Se mantiene, en tanto, la treintena de becas que se ofrecían hasta ahora para alguno de los 103 másteres diseñados especialmente para este programa, que se cursan en al menos dos universidades europeas. Según un acuerdo firmado con la cancillería local, la UE destinará al nuevo programa, Erasmus Mundus Argentina, 15 millones de euros para unas 300 becas en los próximos tres años.

A nivel académico la decisión de la UE tendrá un fuerte impacto dado que anualmente, según cifras del Ministerio de Educación, alcanzan el doctorado en ciencias duras y aplicadas unos 500 profesionales.

La propuesta de Erasmus Argentina -cuyo programa original benefició en dos décadas a más de 1.200.000 estudiantes- ofrecerá unas 50 becas para los doctorados "sándwich", es decir, los que se cursan un año en alguna universidad extranjera y se completan en la original. La otra mitad de las ayudas se destina a programas completos.

"Además de la ayuda económica, destacamos este programa como elemento clave de cooperación y desarrollo del país", dijo a LA NACION Félix Sabaté, asesor de la delegación argentina de la UE. Casi al mismo tiempo que la versión argentina del Erasmus Mundus se lanzaron también programas similares para Chile, México, Brasil, China y la India.

Prioridad: las ingenierías
La dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, por su parte, implementa un programa por el que se difunden las propuestas de gobiernos europeos y organismos, como el British Council y la Comisión Fulbright. También se desarrollan programas que promueven el estudio en el país de profesionales latinoamericanos.

En lo que va del año se dieron, a través de ese ministerio, 52 becas para Francia, España y Alemania. En 2008, para esos mismos países fueron 63. Miguel Vallone, titular de la Dirección de Cooperación, dijo a LA NACION que los argentinos prefieren especializarse en ciencias sociales en España y Francia, y para las disciplinas técnicas eligen Alemania.

"En los últimos dos años se agregaron becas con organismos alemanes y franceses para que estudiantes de los últimos años de Ingeniería realicen pasantías de un semestre en empresas europeas", contó Vallone e informó que el ministerio destina unos 3 millones de pesos para el programa de formación, capacitación y becas internacionales.

Oportunidades

Francia. El gobierno francés tiene 15 programas de becas, para posgrados generales y en áreas como medicina y veterinaria, administración pública, ingeniería y ciencias políticas, y algunas otorgadas por instituciones específicas (www.argentina.campusfrance.org).

Reino Unido. El British Council otorga todos los años sus becas Chevening para hacer estudios de posgrado en el Reino Unido. Algunas combinan estudio y pasantías, y las hay para áreas específicas (www.britishcouncil.org/es/argentina).

España. La Fundación Carolina financia becas de posgrado, doctorado y formación permanente. Este año entregaron 1700 becas (www.fundacioncarolina.es).

Unión Europea. Con la apertura de los programas Erasmus Mundus Argentina y Erasmus Mundus América Latina, la oferta se amplía hasta casi 300 becas por año (www.delarg.ec.europa.eu/index.htm).

Ministerio de Educación. La Dirección de Cooperación Internacional difunde y cofinancia becas con Alemania, Francia y España, entre otros países (www.me.gov.ar/dnci/).

A los argentinos, ¿cómo nos ven?


Una vez alguien le pidió a un filósofo español, Julián Marías, muy conocedor del pueblo argentino y de sus costumbres y, con un gran cariño por nosotros, que hablara de los argentinos, pero con visión desde fuera del bosque y de toda pasión...
...Esto fue lo que dijo:
'Los argentinos están entre vosotros, pero no son como vosotros.
No intentéis conocerlos, porque su alma vive en el mundo impenetrable de la dualidad.
Los argentinos beben en una misma copa la alegría y la amargura.
Hacen música de su llanto -el tango- y se ríen de la música de otro; toman en serio los chistes y de todo lo serio hacen bromas.
Ellos mismos no se conocen.
Creen en la interpretación de los sueños, en Freud y el horóscopo chino, visitan al médico y también al curandero todo al mismo tiempo.

Tratan a Dios como "El Barba" y se mofan de los ritos religiosos, aunque los presidentes no se pierden un Tedeum en la Catedral.

No renuncian a sus ilusiones ni aprenden de sus desilusiones. No discutáis con ellos jamás!!! Los argentinos nacen con sabiduría !!! Saben y opinan de todo!!! En una mesa de café y en programas de periodistas / políticos arreglan todo.

Cuando los argentinos viajan, todo lo comparan con Buenos Aires. Hermanos, ellos son "El Pueblo Elegido" ...por ellos mismos.

Individualmente, se caracterizan por su simpatía y su inteligencia. En grupo son insoportables por su griterío y apasionamiento.
Cada uno es un genio y los genios no se llevan bien entre ellos; por eso es fácil reunirlos, pero unirlos... imposible.
Un argentino es capaz de lograr todo en el mundo, menos el aplauso de otro argentino.
No le habléis de lógica.
La lógica implica razonamiento y mesura. Los argentinos son hiperbólicos y desmesurados, van de un extremo a otro con sus opiniones y sus acciones.

Cuando discuten no dicen:
No estoy de acuerdo, sino: Usted esta absolutamente equivocado.

Aman tanto la contradicción que llaman "Bárbara" a una mujer linda; a un erudito lo bautizan
"Bestia", a un mero futbolista "Genio" y cuando manifiestan extrema amistad te califican de "Boludo". Y si el afecto y confianza es mucho más grande, "Eres un Hijo de Puta".
Cuando alguien les pide un favor no dicen simplemente "Si", sino "Como No". Son el único pueblo del mundo que comienza sus frases con la palabra NO. Cuando alguien les agradece, dicen: "NO, de nada" o "NO"... con una sonrisa.
Los argentinos tienen dos problemas para cada solución. Pero intuyen las soluciones a todo problema. Cualquier argentino dirá que sabe como se debe pagar la deuda externa, enderezar a los militares, aconsejar al resto de América latina, disminuir el hambre de Africa y enseñar economía en USA.
Los argentinos tienen metáforas para referirse a lo común con palabras extrañas. Por ejemplo, a un aumento de sueldos le llaman... "Rebalanceo de Ingresos", a un incremento de impuestos... "Modificación de la Base Imponible" y a una simple devaluación... "Una Variación Brusca del Tipo de Cambio". Un Plan Económico es siempre... "Un Plan de Ajuste" y a una Operación Financiera de Especulación la denominan... "Bicicleta".

Viven, como dijo Ortega y Gasset, una permanente disociación entre la imagen que tienen de si mismos y la realidad. Tienen un altísimo numero de psicólogos y psiquiatras y se ufanan de estar siempre al tanto de la última terapia. Tienen un tremendo súper ego, pero no se lo mencionen porque se desestabilizan y entran en crisis.
Tienen un espantoso temor al ridículo, pero se describen a si mismo como liberados.
Son prejuiciosos, pero creen ser amplios, generosos y tolerantes.

Son racistas al punto de hablar de..."cabecitas Negras".

LOS ARGENTINOS SON ITALIANOS QUE HABLAN EN ESPAÑOL. PRETENDEN SUELDOS NORTEAMERICANOS Y VIVIR COMO INGLESES.
DICEN DISCURSOS FRANCESES Y VOTAN COMO SENEGALESES.
PIENSAN COMO ZURDOS Y VIVEN COMO BURGUESES.
ALABAN EL EMPRENDIMIENTO CANADIENSE Y TIENEN UNA ORGANIZACIÓN BOLIVIANA.
ADMIRAN EL ORDEN SUIZO Y PRACTICAN UN DESORDEN TUNECINO.
Son Un Misterio'.

.

Memoria de las primeras feministas argentinas

A propósito de las inminentes rememoraciones del bicentenario, vale la pena celebrar una reciente publicación de la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, a cargo del filósofo Diego Tatián: la compilación de las actas y monografías del Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires, en 1910.
¿Por qué celebrarlo? Porque es la memoria textual de la primera iniciativa programática del feminismo en nuestro país y la marca de una agitación internacionalista que permitió discutir entonces las formas patrióticas masculinistas de interpretación y proyección de aquel centenario y, por tanto, de la fundación misma de la nación. De modo que esta historia puede leerse también en contrapunto con el encuentro promovido por el gobierno y el Consejo Nacional de la Mujer, realizado también en mayo, bajo el título Congreso Patriótico de Mujeres: una suerte de oda a la contribución femenina a favor de los valores nacionalistas. Dos congresos, entonces, que disputaban la interpelación de una “subjetividad femenina emergente”.

El Congreso de las feministas, el primero en realizarse en la “América Española”, según sus impulsoras, reúne nombres pioneros: Julieta Lanteri, Cecilia Grierson, las hermanas Ernestina y Elvira López, Elvira Rawson, Sara Justo, Alicia Moreau y Carolina Muzzilli, entre muchísimas otras. Todas ellas participantes de organizaciones tales como el Centro de Universitarias Argentinas, el centro Socialista Femenino, el Centro Feminista y la Liga de Mujeres Librepensadoras. Además se destacan algunas invitadas internacionales: de Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, España e Italia. Su sentido inaugural se percibe en los lenguajes cargados de promesas de las oradoras: invocan a la mujer del futuro, al mismo tiempo que pretenden forjarla ahí mismo, desde sus invectivas. Y animarla, darle voz, con sus esfuerzos expositivos.
El título del congreso, atendiendo a la moderación, se refiere a lo femenino; de todos modos, varias conferencistas se encargan de introducir el vocablo feminismo, aun si lo hacen para delimitarlo y conjurar suposiciones de extremismo, y finalmente asociarlo a un humanismo igualitarista. A esto se debe que, si hay un tema central que recorre las intervenciones, sea el de la educación de las mujeres (y su correlato evidente: la educación de los niños/as). Aun si muchas de las ponencias se encargan de aclarar que la instrucción femenina nada tiene que ver con la “lucha de sexos” –es decir: intentan desmentir que una mayor formación intelectual dote de mayor agresividad a las mujeres–, su centralidad se debe a que les permite imaginar una solución a las diferencias jerárquicas de destrezas, de ocupaciones y de progresos individuales. Otro plano común de las argumentaciones –y que refuerza al anterior– puede situarse en el maternalismo, que entronca con una defensa de los valores familiares. Y de nuevo en este tema, insiste la advertencia de que un fortalecimiento de la independencia femenina no pondría en peligro la institución nuclear de la sociedad. Sin embargo, la cuestión del derecho al voto y la ley de divorcio vincular también son discutidas en aquellos días con pasión. En este sentido, estas actas dan muestra de haber funcionado como cantera de posteriores –aun si demoradas– reformas jurídicas e institucionales.

La mayoría de sus participantes provienen de las aulas universitarias y en esto también este documento histórico señala una marca de origen de las preocupaciones feministas en Argentina. Como lo señala Dora Barrancos, prologuista del volumen: “El núcleo de las primeras feministas tuvo mucho que ver con los sectores medios en franca expansión, las posiciones seculares, la implantación del socialismo y también con la mayor educación de las adherentes”. El tono reformista, dice Barrancos, era “una auténtica convicción” y, sin embargo, es en la tensión de sus lenguajes donde esta comentarista también deja entrever el ánimo utópico de estas mujeres, su ambición de devenir otras.

Veronica Gago