miércoles, 12 de agosto de 2009

Viven en el exterior 800.000 argentinos

Más de 800.000 argentinos se fueron del país a partir de la crisis económica de 2001, según un informe que difundió ayer la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Significa que, durante la ola emigratoria de la última década, partió el 2,1 por ciento de la población, señala el documento del organismo internacional, llamado "Perfil Migratorio de la Argentina". Para hacerse una idea, 800.000 personas es como decir que todos los habitantes de la provincia de Santiago del Estero se hubieran mudado fronteras afuera. "Se trata, sin dudas, de la mayor ola emigratoria de los últimos cien años", confirma la demógrafa Susana Novick, investigadora del Conicet y del Instituto Gino Germani, autora del libro Norte-Sur, estudios sobre la emigración reciente de argentinos , publicado por la Universidad de Buenos Aires en 2007.

Un dato significativo: se estima que a principios del siglo XX vinieron al país unos 4,2 millones de emigrantes de países como Italia, España y Francia, entre otros, y que la mitad de ellos, después de algunos años, retornó al Viejo Continente. Se calcula que quedaron aquí unos 2,2 millones de europeos. El éxodo de argentinos representa hoy casi un tercio de los que vinieron a principios de siglo.

El informe se elaboró a partir de datos de 2008 del Banco Mundial sobre el país, los que le fueron remitidos por el gobierno argentino.

Las cifras no tienen en cuenta la cantidad de argentinos que retornaron en los últimos meses como consecuencia de la crisis económica global que castigó con fuerza a países como España, Italia y los Estados Unidos.

"El volumen de argentinos que emigraron no es tan relevante en cuanto a cantidad como en calidad. La población que se fue es principalmente joven, profesional y en edad productiva y reproductiva. Esto tiene un impacto social y económico significativo", dijo Novick a LA NACION.

El informe destaca el incremento que ha tenido en la economía nacional el envío de remesas, mediante giros bancarios, por parte de argentinos que trabajan en el exterior.

"Si se observa la evolución de esas remesas, registrada en el período 2001-2007, se advierte un incremento de un 900% en el volumen enviado por los emigrantes argentinos. El monto pasó de 100 millones de dólares en 2001 a US$ 920 millones en 2007", señala el documento. En la Argentina, esta cifra significa el 0,4%del PBI.

Los principales países desde donde los migrantes argentinos emitieron dichas remesas son España (30,4%), EE.UU. (22,3%), Chile (6%), Paraguay (5,9%), Israel (5,4%), Bolivia (3,5%), Brasil (2,5%), Uruguay (2,3%) y Canadá (2,1 por ciento).

Como contrapartida, la fuga de cerebros impactó negativamente en la economía local: "El sector privado trata de afrontar la coyuntura mediante la capacitación de personal y la contratación de mano de obra que pueda ser reconvertida. Algunas empresas, de capitales extranjeros o pertenecientes a grupos empresariales que operan en distintas regiones del mundo han recurrido a políticas de rotación interna del personal, de modo tal de satisfacer las necesidades. No obstante, ello no ha podido resolver la situación de escasez de recursos humanos calificados que muestran hoy algunos sectores de la economía", apunta el documento y agrega: "La demanda de trabajo insatisfecha observada en distintas ramas de la actividad productiva está presionando sobre los sectores públicos y privados, obligándolos a que articulen esfuerzos y mecanismos en pos de generar, mediante la formación profesional, la recalificación laboral."

806.369
Destinos de los argentinos

  • España (229.009), EE.UU. (144.023), Paraguay (61.649), Chile (59.637), Israel (43.718) e Italia (11.576).

920
Millones de dólares

  • Son las remesas enviadas por argentinos que viven en el exterior. Representan el 0,4% del PBI

Evangelina Himitian

lunes, 10 de agosto de 2009

Convocatoria Premio FEDEAR Inmigración Argentina: Ensayo e Investigación


La Federación de Asociaciones Argentinas en España y Europa, convoca el “Premio Extraordinario Fedear 2009, sobre la Inmigración Argentina: modalidad Ensayo e Investigación”. Bases y fundamentos de la Convocatoria: La República Argentina es un País que desde su formación como tal, se ha significado por ser un País Receptor de Inmigración, lo que ha dado origen a su vasta capacidad de integración de la diversidad cultural, desde el siglo XIX hasta la actualidad, atravesando etapas de flujos migratorios especialmente en años previos, durante y después de las dos grandes guerras mundiales. Sin embargo, a partir de la última gran oleada inmigratoria europea post segunda guerra mundial y coincidiendo con el final de la misma, comenzaron a registrarse flujos migratorios desde Argentina hacia otros países, europeos y americanos. Estos contingentes migratorios, no especialmente significativos estadísticamente entonces, fueron continuos durante el siglo XX y tuvieron un incremento notable a principios del siglo XXI. Sabemos que las causas son de distintos ordenes: políticos, económicos, culturales, deportivos y artísticos entre otros, y que los destinos elegidos o no por los argentinos han dependido de variables diversas y complejas.
También sabemos que los argentinos se caracterizan por mantener y sostener a través de formas diversas de organización, sus costumbres sus hábitos e interés por su patria natal y también consideramos que este interés sostenido por el País ,junto con la experiencia acumulada en los países de acogida, ha sido difícil de canalizar en la propia Argentina, o directamente desaprovechada y muchas veces ignorada.
Por todas estas razones la Federación de Asociaciones Argentinas Fedear convoca este Premio Extraordinario, con el objetivo de dar la posibilidad de que los argentinos en el Exterior manifiesten sus experiencias y realicen sus propuestas.

BASES

1. El Premio Fedear 2009, modalidad ensayo e investigación estará abierto a todos los argentinos residentes en el exterior, en cualquier país de la Unión Europea o cualquier Estado de América.
2. El Premio Fedear consistirá en un Primer Premio dotado con 1.500 Euros y publicación y un segundo Premio dotado con 500 Euros y publicación.
3. Los trabajos tendrán un mínimo de 50 páginas doble espacio y un máximo de 100 páginas.
4. Los cuadros estadísticos que se aporten deberán ir acompañados de las fuentes de los mismos, especificando País, ciudad, fecha de producción, año, ubicación de los mismos, si se tratara de organismos, bibliotecas o centros de documentación o edición y editorial en caso de estar editados.
5. Los trabajos constaran de al menos cuatro apartados temáticos:

5.1: Análisis de las causas y datos de la Emigración Argentina desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad a uno o más países comprendidos en las bases.

5.2. Formas organizativas de los argentinos en ese o esos países.

5.3. Relaciones con organismos de representación diplomática y consular u otros y papel de los mismos.

5.4. Propuestas de formas participativas de los argentinos en el exterior en la realidad política, social y cultural de Argentina.

6. Los trabajos se presentarán vía digital, en formato WORD, vía mail, con archivo adjunto y se remitirá por correo una copia en CD, adjuntando en sobre cerrado los datos personales del o de los autores. Tanto el archivo adjunto, como el CD remitido vía postal, tendrá la siguiente inscripción:

Premio Fedear 2009.
País o Asociación que remite (en el caso de tratarse de una entidad) y podrá tener un Titulo identificatorio que será el mismo que figure en el interior del sobre cerrado y certificado que se envíe.

7. El e-mail al que se dirijan los trabajos será el siguiente:
premiofedear@fedear.org

La dirección postal para remitir los CD y sobre certificado es la siguiente:

Casa de las Américas de Alicante
Abad Najera Nº 3
0302 Alicante
España

8. El plazo de presentación finalizará el 10 de septiembre de 2009.
9. Los premios se fallarán el 12 de Octubre de 2009.

10. El jurado estará compuesto de la siguiente manera:
Oscar Strada, Presidente de Fedear.
Carlos Slepoy, Secretario de Derechos Humanos de Fedear.
Sara Martínez, Asesora de Secretaria de Provincias-Provincia 25,
del Ministerio del Interior.
José Carlos Díaz, Ministro- Ministerio de Relaciones Exteriores.
Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Osvald
o Parrondo, Director del Boletín Argentino de Noticias

jueves, 6 de agosto de 2009

Jaime Dávalos. Poeta del vino.

"Norte, el hombre es tierra que anda.
Sur, horizonte redondo,
Este, litoral legendario de las lluvias.
Oeste, montaña mineral del vino "
Con estas sentidas palabras co­menzaba cada semana su pro­grama de televisión “E] patio de Jaime Dávalos". Un grupo de amigos se reunían para cantar, bailar, decir poemas y tomar vi­no en una especie de misa laica para concelebr­ar la vida.
Con este programa del viejo Canal 7, el pueblo argentino comenzó a conocer a uno de sus grandes poetas. Un hombre robusto, de voz fuerte, barba hirsuta, sonrisa fácil y siempre con un vaso de vino en la mano.
Era una época en la que en televisión todavía se podían ver programas populares de calidad. Donde los espectadores se estremecían cando su voz redonda y sus manos, torpes en la guitarra, decían aquello de:
Vengo del ronco tambor de la luna
en la memoria del puro animal,
soy una astilla de tierra que vuelve
hacía su oscura raíz mineral."
Antes de que esto ocurriera habían pasado muchas cosas en la vida del poeta. Nació en San Lorenzo, Salta en 1921, hijo de uno de los más importantes poetas argentinos Juan Carlos Dávalos. "Del viejo heredé el amor por lo be­llo, el canto, la amistad y el vino. Que mejor herencia pudo dejarme el tata."
Formó pareja inigualable con su gran amigo y salteño, Eduardo Falú. De su inspiración salieron las mas hermosas canciones que renovaron el folklore hasta entonces anquilosado. Canciones improvisadas, muchas veces, en las larguísimas noches de vino, amigos y cant­o de la caliente y perfumada Salta.
"Nació esta zamba en la tarde,
cerrando ya la oración,
cuando la luna lloraba,
astillas de plata, la muerte del sol”.
Junto a ellos, Manuel J. Cas­tilla y el Cuchi Leguizamón, to­dos salteños, como Los Chal­chaleros.
Tocaba la guitarra "como milico de pueblo", solía decir, pero cuando su voz potente can­taba, con la dulzura del sentimientoo, aquellos versos de:
`Al cantar el crespín,
en la tarde ardida de cobre y azul,
llorará la zamba
librando en el aire palomas de sueño y de luz."
Entonces Buenos Aires se despertó para re­conocer a un poeta del interior, auténtico y sin dobleces. Y todo el país cantó sus canciones y dijo sus poemas,
'Ahora que estás ausente,
mi canto en la noche te lleva,
tu pelo tiene el aroma
de la lluvia sobre la tierra."
Los premios y merecidos reconocimientos se sucedieron.
Un directivo, accidental, del Canal vió con malos ojos que se cantaran poemas, canciones y Ioas el vino, y prohibió que se lo mencionara en el programa. Le comunicamos a Jaime esta ab­surda medida y la noche del programa, todos de acuerdo, hicimos el gran homenaje al vino. To­das las canciones y poemas lo tuvieron como centro. Jaime dijo con su voz tonante. "Hay ca­gatintas a los que les gusta el whisky y por eso permiten que se beba en todos los programas. Y quieren prohibir el vino. Pobre gente, desprecian al vino porque no saben del valor de la amistad que este genera. Si no podemos beber vino, este es nuestro último programa."
De todas partes de la ciudad comenzaron a llegar gentes con botellas de vino para beberla, en cámara, junto a Jai­me. Al día siguiente, cientos de espectadores se acercaron al Canal con botellas y damajuanas. Los diarios criticaron la medida oficial y el vino siguió campando en el programa.
El país seguía cantando:
"El canto del chalchalero
en sangre la siesta moja
y tiñe de amor la roja
pluma del pecho con el chalchal "

Después, Jaime, enamoradizo como pocos, (quedó encantado de la exuberante mesopota­mia y comenzaron a florecer como ceibos sus
canciones a los ríos: "El Paraná en una zamba":
"Brazo de la luna que bajo el sol
el cielo y el agua rejuntará,
hijo de las cumbres y de las selvas
que extenso y dulce recibe el mar."
"La canción del jangadero", de la que po­cos deben saber que improvisada en Rosario, en un boliche de humo y vino, fue grabada casualmente por un estudiante en su pequeño gra­bador Geloso. Al día siguiente, Jaime no recor­daba nada de esos sentidos versos que cantan un himno al obrero del río:
"Río abajo voy llevando la jangada.
río abajo por el Alto Paraná...
Es el peso de las sombra derrumbada,
que buscando el horizonte bajará ".
"Canto al río Paraná":
'Junta todas las aguas ¡padre de la bandera!
Hidrográfico símbolo de unidad nacional.
junta como las aguas las sangres de esta tierra,
mezclándose en el pueblo bajo la Cruz Austral."
En "Zamba correntina" dice como en un susurro:
"Corrientes, novia azul del Paraná,
Aquí te canto esta zamba,
y siento que tu luz/ de greda litoral
rebalsa el corazón del lapachar
Enamorado de los atardeceres del cielo me­sopotámico le cantó a las golondrinas:
¿Adonde te irás volando por esos cielos?
Brasita negra que lustra la oscuridad,
Detrás de tu vuelo errante mis ojos buscan,
¡la inmensidad!... ¡la inmensidad!
Después se recluyó en Salta, su Salta tan cantada y soñada, y dejó unos versos que se­guirán flotando en el aire perfumado del país al que abarcó con sus poemas y canciones:
"Soy el que canta detrás de la copla,
y que en la espuma del río hai volver,
paisaje vivo mi canto es el agua,
que por las selva sube a florecer ".
Dejó escrita una profecía que todavía no se ha cumplido:
"¡Quiero ver a mi patria, unida como el río,
hermana solidaria de amor continental
con los ojos mirando crecer desde el rocío
su fuerza proletaria/de extraña mineral.
Murió, rodeado de amigos e hijos, una tar­de de 1981 de la que no quiero acordarme.

Osvaldo Parrondo