miércoles, 16 de diciembre de 2009

Los argentinos y Messi


Escribe: José María Otero: Confieso que logran exasperarme los amigos argentinos que me preguntan por correo electrónico o personalmente: ¿Por qué Messi no rinde en la Selección? Como la cosa es reiterativa, dudo a veces si contestar o no, o tirar pelotas al corner para no aburrirme repitiendo los argumentos tan elementales.

Usando el sentido común, partiremos de una base repreguntando a la vez: ¿Pero, rinde alguien en la Selección “de” Maradona?

Una especie de equipo de potrero sin reglas de funcionamiento, sin táctica, sin cabezas pensantes, sin dirección, donde ¡se prueban jugadores! (Maradona dixit). Un caos permanente donde entran y salen futbolistas, donde de repente juegan los cracks que están en Europa como se alinea como salvadores a veteranos que están por colgar los botines (Schiavi, Palermo, Verón) o debutan desconocidos como Villar, Ansaldi, y otros que juegan en distintas Ligas, ¿puede servir de referencia para algo?.

¿Es necesario que yo repita machaconamente detalles que todo el mundo puede apreciar a simple vista?

En el Barsa, Messi está rodeado de gente que toca y se mueve de forma ejemplar. Messi recibe la pelota al pie y tiene varias opciones: a) Arranca de la raya hacia adentro y Alves lo dobla por afuera agrandando la cancha y ofreciéndose al pase y consiguiente desborde y arrastrando marcas. B) Xavi se ofrece cerca suyo para la descarga y el toque. C) Iniesta viene cerca suyo propiciando una pared en velocidad. D) Ibraimovich se tira un par de metros atrás para servirle de pivot y de pared hacia la penetración de Leo por derecha o izquierda. E) Henry se abre por izquierda contra la raya y si su marca cierra para tapar la incursión de Messi reforzando el embudo defensivo, él queda libre para la apertura de Messi en largo a la izquierda. Messi puede utilizar cualquier de estas alternativas o, F) amagar el pase a cualquiera de sus acompañantes y seguir con la pelota en profundidad hacia el arco rival.

Este es en líneas general el panorama que tiene Messi en el Barcelona día a día como podemos apreciarlo todos los que seguimos el fútbol en España.
Vámonos ahora a la “Selección nacional”. Los compañeros allí son como las figuritas con que jugábamos de pequeños. Se cambian constantemente. No hay equipo definido ni línea de juego. A él lo instalan en una garita, arriba, solo contra 3 o 4 rivales que le respiran en la nuca. Los balones que “recibirá” son pelotazos altos de 30 o 40 metros, a sus inmediaciones que despachan Heinze, Gago, Coloccini, Demichelis o cualquier otro “compañero”.
En caso de que pudiera bajarla, se encuentra rodeado de camisetas rivales y nadie con quien conectar. Entonces, su primera opción es limpiar el camino a ver si encuentra alguna camiseta amiga. Si lo consigue, no sería Messi, sería Mandrake el mago. Claro, alguno lo bajará en el camino o se la quitan entre dos o tres y ahí viene el certificado de defunción de críticos y aficionados sobre sus enormes virtudes: “Acá no anda, no se saca a nadie de encima…”.

Porque lo peor es que el periodismo entra en esa variante y utiliza la misma lente óptica que el hincha que está saltando y gritando.

El mundo al revés. Hace poco vimos el España-Argentina. España puso 5 violinistas en el medio: Xavi, Iniesta, Busquets, Xavi Alonso y Silva. Argentina alineó en el eje vertebral a 3 picapiedras (Maxi Rodríguez ,Gago, Mascherano) y un autista zurdo que corre por su banda: Di María. Nos hicieron precio y fue sólo 2-1. ¡Pobre Messi corriendo impotente, pidiendo la pelota, desmarcándose, buscándola…!

Pero claro, la única verdad es la realidad. Y la Selección es un conventillo típico de Maradona y sus “sidieguistas”, que consiguen hasta hacer desaparecer a Messi.

Un favor les pido: Ayúdenme a explicarle a nuestros compatriotas cómo juega Messi al fútbol y porqué le dieron el Balón de Oro como mejor jugador de Europa.

Argentina: Piden se investigue si oficiales retirados, exonerados o en actividad instigaron la última ola de crímenes


El gobernador Scioli y el Ministro de Seguridad bonaerense hasta hora defendían públicamente a la Policía.
Renata Toscano, Sandra Almirón y Ana María Castro fueron asesinadas en el conurbano cuando les quisieron robar sus autos y el ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, denunció que los tres crímenes “podrían haber sido instigados por personal policial en actividad, en retiro o exonerados” con el “objetivo de desestabilizar” al gobierno de Daniel Scioli.

Así lo dijo en una denuncia que recayó ante el fiscal Marcelo Romero. De esa forma puso por escrito algo que se repetía en el ámbito político: que la ola de homicidios estaba impulsada por sectores de la fuerza de seguridad a los que les había cortado un negocio. Algo así como el retorno de la Maldita Policía. El ministro se encuentra en la cuerda floja, tras el papelón policial en la búsqueda de la familia Pomar.

Stornelli dijo en la denuncia, a la que accedió Crítica de la Argentina, que el “modus operandi” consistiría en “el reclutamiento de menores y mayores de edad en asentamientos de emergencia a contraprestación dineraria” para que cometan esos hechos violentos. Cuando el juez de La Plata Luis Arias denunció el 8 de mayo que la Bonaerense reclutaba menores para delinquir, Stornelli respondió al funcionario judicial y le pidió explicaciones. Ahora cambió de parecer. Según el ministro, todo comenzó el 16 de noviembre con la decena de medidas que tomó en la Dirección para la Prevención del Delito Automotor, la repartición que investiga el robo de coches y administra las plantas verificadoras donde se realizan los trámites cuando se vende un rodado para determinar que no sea robado.

Hasta ahora, Stornelli decía que durante su gestión se llevó a cabo “un gran cambio en la organización de la Policía” y que se recuperó “la actitud” de esa fuerza, pero tuvo que volver sobre sus dichos y reconocer que terminar con los negocios “espurios” de la Bonaerense tiene costos. Lo llamativo es que algunos de esos ex jefes desplazados serían sus asesores.

La investigación recayó en el fiscal Romero, quien ayer estaba de turno. Citará al ministro para que amplíe sus dichos, presente la documentación –que en el mismo escrito dice tenerla para ponerla a disposición de la Justicia– y a la plana mayor de la Policía Bonaerense. “La denuncia es gravísima. De comprobarse estos hechos serían de una gravedad institucional inusitada”, dijo Romero, quien ya está trabajando con la SIDE y con Gendarmería Nacional.

Stornelli denunció que la seguidilla de crímenes se produjo luego del 16 de noviembre, cuando decidió tomar medidas en la Dirección para la Prevención del Delito Automotor, que “habría cercenado ciertos negocios espurios que podrían haberse estado llevando a cabo”. El ministro evaluó que esta situación “habría sido mal recibida” tanto por policías y civiles que fueron relevados de sus cargos. A su entender, como a partir de los cambios las maniobras no se podían seguir realizando, se hizo “un reclutamiento de menores y mayores de edad en asentamientos de emergencia que habrían o estarían llevando a cabo presuntamente policías de la provincia de Buenos Aires, retirados o exonerados”.

Según la presentación, los policías aseguraban “una mentida protección (a los ladrones) y otros beneficios, entre ellos dinerarios” y “les encomendarían tareas delictivas, bajo patrones criminales comunes”.

“Casi como pergeñado, todas las víctimas fueron mujeres, con una exposición social importante –maestras o profesionales con múltiples contactos sociales– que automáticamente motorizaban multitudinarias marchas con claras infiltraciones”, consideró Stornelli. En su escrito, el ministro señaló la “nefasta cronología de los hechos” a partir de la “decisión política de auditar e intervenir” el área dedicada al robo automotor.

Para Stornelli hay “una organización tendiente a desestabilizar la actual gestión, mediante la perpetración de hechos de similar tenor que realzan la protesta social”. Agregó que “queda claro que en los episodios en cuestión, los autores salieron a matar antes que a robar y ésa no es la característica que guía a los ladrones habituales de automotores. Al aparecer vacía de contenido la intencionalidad homicida, resulta imperioso excavar en búsqueda de la necesaria existencia de instigadores con fines más perversos que el aparente”, concluyó Stornelli.

Argentina: El hacernos creer seguros es un gran negocio


Los argentinos gastan más de 2.000 millones de pesos por año para sentirse seguros. Durante el 2009, la venta e instalación de alarmas creció un 20% y se comercializaron 500 mil sirenas por un total de 1.710 millones de pesos. Además, se vendieron 600 mil spots de iluminación para exteriores con detectores de movimiento por 6 millones de pesos. Otro de los artículos muy demandados para prevenir hechos de inseguridad fueron los porteros eléctricos con visor: el movimiento de esos aparatitos significó un gasto de 76 millones de pesos más. Cada vez con mayor frecuencia e intensidad la gente invierte dinero de su bolsillo para suplir la ineficiencia estatal a la hora de brindar seguridad.

La lista sigue. Este año se pagaron 200 millones de pesos para instalar circuitos cerrados de cámaras de vigilancia en los ingresos a los hogares. Y los vecinos de barrios cerrados, countries y áreas residenciales del interior gastaron 14 millones de pesos en la colocación de 1.200 molinetes y barreras de acceso. Los sistemas antivandálicos para vehículos crecieron un 100 por ciento frente a 2008: se blindaron 350 autos en el año. Ese incremento sin precedentes en la historia nacional les generó a las empresas de seguridad vehicular una facturación superior a los 40 millones de pesos.

La cifra global es aún mayor si a los 2.000 millones de pesos se les sumara el gasto que los ciudadanos destinan al pago de salarios del personal de seguridad privada que contrataron en el último año. Según un informe elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) al que tuvo acceso Crítica de la Argentina, hay tres vigiladores privados en actividad por cada uno de los 30 mil efectivos que la policía Federal tiene en Capital y el Gran Buenos Aires.

Para Claudio Kramer, gerente general de la Cámara de Industrias Electrónicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (Cadieel), la demanda de sistemas de videovigilancia, iluminación exterior, control de acceso y detección de siniestros creció entre un 13% y un 15% en lo que va del año frente a igual período de 2008. “Sólo la conexión y ventas de alarmas y sirenas movilizó más de 450 millones de dólares (1.710 millones de pesos) en este período. La venta de estos equipos viene creciendo de forma sostenida en los últimos dos años”, explicó el directivo de la entidad que representa a 3.200 empresas en todo el país. Según los cálculos de Kramer, en los últimos meses hubo un pico en la venta de alarmas y sirenas.

Los datos relevados por la compañía ADT Security Services coinciden con los de Cadieel. “La demanda viene aumentando sostenidamente. En el último año notamos un incremento del 20% en relación con el año anterior”, explicó a Crítica de la Argentina Javier Kahn, director de desarrollo de nuevos negocios para la Argentina y Uruguay de la firma estadounidense que tiene el 60% del mercado nacional.

El precio base de referencia de un equipo de sirenas y sensores en el mercado local es de 1.200 pesos con instalación incluida. Las tarifas para la compra y colocación de alarmas van hasta los 30 mil pesos, según el tipo y el grado de sofisticación del sistema. Pero como la necesidad es cada vez más alta y no muchos usuarios pueden acceder a contratar un servicio de ese valor, ADT decidió ofrecer un beneficio especial para conquistar nuevos clientes. “Teniendo en cuenta la necesidad de este tipo de productos, hemos decidido ofrecer el equipo en comodato y cobrar sólo el cargo de instalación. Así, más hogares y comercios pueden estar protegidos”, agregó Kahn.

El abono mensual dependerá de ciertas variables tales como el espacio a cubrir. “En ADT contamos con un amplio portfolio de productos que complementan el monitoreo básico y nos posicionan como la empresa líder en seguridad electrónica”, afirmó.

Ricardo Pérez, dueño de la firma de controles de acceso DCM Solution, también evidenció un incremento en la demanda de molinetes y barreras de seguridad en el último año comparado con 2008. “Se instalan principalmente en las entradas de los countries o en los edificios nuevos. Por año se colocan 1.200 en todo el país”, contó Pérez. Cada molinete o barrera cuesta entre 2.500 y 3.000 dólares con instalación y tarjetas magnéticas incluidas. Los modelos más modernos, que leen retinas y detectan huellas dactilares, superan la barrera de los 3.000 dólares.

Las luces con sensores de movimiento y los porteros eléctricos con visor fueron otros de los productos considerados “de seguridad” más vendidos este año. Sergio Starkloff, propietario de Surix, calculó que, pese a que todos los edificios y propiedades nuevas instalan este tipo de equipos, aún no son prioritarios para la mayoría de los argentinos. Pero, a pesar de la visión de Starkloff, fuentes del sector estimaron que en 2009 los comercios que vendieron porteros sofisticados y spots de luz de emergencia facturaron 80 millones de pesos, un 20% más que en 2008. En total, se comercializaron unos 100 mil intercomunicadores con pantalla y 2 millones de reflectores para exterior.

Además de los 2 millones de pesos anuales que gastan en contratar servicios o comprar equipos contra la inseguridad, los argentinos también incorporaron tecnología de última generación para evitar ser víctimas de la inseguridad. Los menos innovadores les colocaron chips a sus laptops y vehículos para poder rastrearlos en caso de que los roben. Pero hay quienes se animaron, en los últimos años, a instalar cámaras y sensores internos en sus casas para ser controlados remotamente. Estos sistemas, que están en la lista de los desarrollos de la robótica, permiten al usuario monitorear desde sus computadoras los movimientos de la familia y de la casa con la ayuda de un software especial.

El blindaje de autos se puso de moda
La demanda de protección de autos se duplicó en el último año frente a 2008. Según cifras relevadas por el Grupo Dietrich, se blindaron entre 25 y 30 vehículos por mes durante 2009. “En total, se acorazaron unas 350 unidades en todo el año”, dijo Juan Pablo Bozzo, responsable de la división blindados del Grupo Dietrich, firma que controla el 50% del mercado local.

Proteger un vehículo contra balas de armas de fuego no es económico. Oscila entre los 25 mil y los 30 mil dólares. “Este año empezamos a recibir clientes que no esperábamos: comerciantes que tuvieron algún problema de inseguridad, empresarios de pymes, gente común”, contó Bozzo. Con la crisis económica de 2001, el blindaje de autos se puso de moda. Luego cerraron más del 60% de las empresas que comercializan ese servicio y desde el año pasado la demanda volvió a crecer inesperadamente.

“El blindaje creció un 300% en el mercado de los autos usados. Este servicio ya no está atado al poder adquisitivo del cliente, sino al nivel de inseguridad al que se expone a diario. También lo notamos en el incremento de venta de accesorios para evitar la inseguridad. Muchos buscan sólo la instalación de rastreadores satelitales o el servicio antivandálico: que blinda los vidrios y protege al conductor de arrebatos, robos o agresiones”, explicó el directivo de la concesionaria.

Las cifras del mercado revelan otro dato escalofriante. Por día, los propietarios de autos o camionetas gastan 12 dólares (casi 46 pesos) para sentirse protegidos.

Julieta Tarrés

“Crítica de la Argentina”


martes, 15 de diciembre de 2009

Ni caso a Obama


Escribe Horacio Eichelbaum: Obama presiona a Israel, a Honduras, a Marruecos…y ni lo toman en cuenta. Resulta sospechosa tanta ‘debilidad’, cuando los ejércitos imperiales aplastan a Irak, Afganistán, Pakistán…

La realidad va volviendo a su cauce. Efectivamente, Obama fue un espectacular cambio de fachada. Quizás tampoco podía ser más que eso: ‘lo que no pué ser, no pué ser…y además es imposible’. Va a resultar que la capacidad de Obama como orador se va pareciendo más a la de un convincente vendedor, aunque sea de sueños, que a la de un auténtico reformador.

Los que le dieron el Premio Nobel de la Paz, encendiendo tantas sonrisas irónicas, confirmaron la creencia generalizada: que el galardón es más por lo que promete que por lo que pudo llegar a hacer. Pero Obama ha dejado bien clara su teoría –no muy lejana al ideario de Bush- de que “la guerra es necesaria para la paz”. Es una ampliación del consejo romano: ‘si quieres la paz, prepárate para la guerra’, que tiene un sentido evidente: si te muestras débil es más posible que te ataquen.

Pero ese no es el caso de Afganistán. Por muy brillante oratoria que despliegue Obama, la de Afganistán es una guerra sin el menor atisbo de justificación. Se trata de un pueblo pobre y primitivo, al que los ataques constantes están reforzando en sus creencias religiosas y van extendiendo eso que Occidente llama, con tanto regodeo, el ‘fanatismo’. Allí donde llegan los ejércitos imperiales con sus guerras preventivas la desesperación se apodera de la población y crecen el fanatismo y los atentados suicidas. No hay más que ver cómo el incendio bélico ha sido propagado a Pakistán por los norteamericanos, mientras llevan más tropas a Afganistán y no decae la virtual guerra civil que el mismo invasor desató en Irak.

Esta ‘nueva era’ en la que regímenes brutales, como el chino, no reciben siquiera reproches, supone que Estados Unidos quiere abandonar su hábito de imponerse, aunque sea con aquellas terribles excepciones: Afganistán, Pakistán, Irak…

Tan tolerante es hoy el gobierno de Washington que no consigue apretar las tuercas a nadie: le ha dado un ultimátum a Israel para que suspenda los asentamientos de colonos en tierras teóricamente reservadas a los palestinos y el régimen de Tel Aviv ni se inmutó, continuando con esa ‘recolonización’ que va enterrando toda posibilidad de una paz negociada.

También ha querido frenar a los golpistas en Honduras y recibió el mismo desaire. Y, al menos hasta el momento en que se escriben estas líneas, tampoco ha obtenido el menor resultado presionando a Marruecos para que respete los derechos humanos, aunque sólo sea los de la señora Haidar, porque ya se sabe que el resto de los saharauis seguirá siendo reprimido día tras día. Tanta impotencia resulta hasta sospechosa. ¿Habrá que escuchar con otros oídos la advertencia de Hillary Clinton a Cuba, Venezuela y otros países latinoamericanos para que ‘se lo piensen bien’ antes de mantener buenas relaciones con Irán?

En Latinoamérica hay que seguir atentamente el desarrollo del verdadero tratado militar que Washington firmó con Colombia, presentado como un simple convenio para el uso de siete bases militares. En un escrito presentado al Congreso de Estados Unidos en mayo pasado con los presupuestos del Pentágono, se dejaban ver las intenciones del pacto con Colombia: pedían a los congresistas 47 millones de dólares para acondicionar la base de Palanquero. El texto era tan explícito que fue corregido y presentado de nuevo, mucho más suave, en noviembre. Allí se subrayaba la feliz circunstancia de que, desde aquella base, el ejército USA puede acudir con rapidez y bajo costo a cualquier parte de esta ‘subregión’ (menos al Cabo de Hornos, en el sur de Chile), tan peligrosa por la existencia de gobiernos ‘anti norteamericanos’.

No hay muchos datos que indiquen un verdadero cambio de rumbo de Washington. Al contrario, empieza a temerse que el ‘cambio de imagen’ que representa Obama se agote en sí mismo y sólo sea eso, un cambio de imagen.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Breve Vocabulario de Les Luthiers


Siempre es bueno ampliar el vocabulario. aquí va un humilde aporte de "Les Luthiers".

INESTABLE: Mesa norteamericana de Inés.

ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.

ONDEANDO: Onde estoy.

CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.

DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.

BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.

BERMUDAS: Observar a las que no hablan.

TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana de mi mamá.

TELÓN: Tela de 50 metros ... o más.

ANÓMALO: Hemorroides.

BERRO: Bastor Alebán.

BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.

POLINESIA: Mujer Policía que no se entera de nada...

CHINCHILLA: Auchenchia de un lugar para chentarche.

DIADEMAS: Veintinueve de febrero.

DILEMAS: Háblale más.

MANIFIESTA: Juerga de cacahuetes.

MEOLLO: Me escucho.

TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.

ATIBORRARTE: Desaparecerte.

CACAREO: Excremento del preso.

CACHIVACHE: Pequeño hoyo en el pavimento que está a punto de convertirse en vache.

ELECCIÓN: Lo que expelimenta un oliental al vel una película polno.

ENDOSCOPIO: Me preparo para todos los exámenes excepto para dos.

NITRATO: Ni lo intento..

NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.

TALENTO: No ta rápido.

ESGUINCE: Uno más gatorce.

ESMALTE: Ni lune ni miélcole.

SORPRENDIDA: Monja en llamas.

La defensa de YPF : Enrique Mosconi


Si las nuevas generaciones argentinas necesitan encontrar una figura a la que invocar, en defensa de la soberanía nacional, esa personalidad es la del general Enrique Mosconi, ejemplo del militar consustanciado con su país. Porque para Mosconi la soberanía nacional no comenzaba ni terminaba en los discursos celebratorios de fechas patrióticas, ni eran una metáfora de circunstancia.

"Resulta inexplicable la existencia de ciudadanos que quieren enajenar nuestros depósitos de petróleo acordando concesiones de exploración y explotación al capital extranjero, para favorecer a éste con las crecidas ganancias que de tal actividad se obtiene, en lugar de reservar en absoluto tales beneficios para acrecentar el bienestar moral y material del pueblo argentino. Porque entregar nuestro petróleo es como entregar nuestra bandera" . Enrique Mosconi

Para él, soberanía y nacionalidad, eran algo tangible: la defensa del patrimonio argentino, sus riquezas naturales, eran los hombres y mujeres que con su trabajo escriben las páginas más auténticas de la nacionalidad.

Fue un tenaz defensor de los intereses petrolíferos nacionales durante los ocho años que permaneció como director de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Supo impulsar a la nueva empresa, no sólo multiplicando su producción sino dotándola de la estructura necesaria para el cumplimiento de sus objetivos básicos. Luego de una prestigiosa carrera militar, el general Mosconi dedicó su accionar a tratar de conseguir una política que permitiera resultados positivos para el país. En su libro "El petróleo argentino y la ruptura de los trusts petrolíferos inglés y norteamericano el 1º de agosto de 1929", expuso sus ideas centradas en una política de "puerta cerrada" y monopolio estatal que -según sus palabras- "terminará con la lucha entre los trusts e YPF". En ese sentido, Mosconi afirmó: "Dos organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan intereses antagónicos, destinados a vivir en una lucha de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatista. Para asegurar para nuestro país la riqueza petrolera debe encararse a fondo la cuestión, siendo ello imposible de lograr mientras el Estado no monopolice íntegramente la explotación de sus yacimientos".

Nacido en Buenos Aires el 21 de febrero de 1877 cursó estudios en el Colegio Militar de la Nación, al que ingresó en mayo de 1891. Ingresó luego a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y desempeñó el cargo de subdirector general de Arsenales de Guerra desde 1914 a 1918.

Luego de graduarse como ingeniero civil, se le reconoció como profesional militar pasando al arma de ingenieros. Durante su prestación de servicios viajó a Italia, Bélgica y Alemania donde realizó estudios para la construcción de la usina hidroeléctrica y a gas pobre que funcionaba en Campo de Mayo.

Antes de regresar al país en 1914, patentó en Alemania y cedió al Ministerio de Guerra de la Argentina un dispositivo para cambio de trocha en rodados militares. Otra vez en la Argentina volvió a comandar el cuerpo de Ingenieros hasta ser nombrado subdirector general de Arsenales de Guerra en 1915. Fue designado luego director del Arsenal Esteban de Luca y en marzo de 1920 -ejerciendo el cargo de director de Aeronáutica- fundó el Grupo 1º de Aviación dando así impulso al arma.
Romper los trusts

A través del libro citado y varios trabajos periodísticos explicó Mosconi sus ideas sobre la cuestión petrolera. En una nota publicada en "Noticias Gráficas" del 17 de setiembre de 1932, señaló: "El país reclama una ley que garantice al pueblo argentino el usufructuo total de los beneficios derivados de las explotaciones petrolíferas y que esto se realice en la mayor tranquilidad, libre de la áspera lucha de intereses que pone a prueba, y a menudo mancha, el honor de las personas y la dignidad de las funciones públicas".

"Se trata -continuaba Mosconi- de un asunto demasiado complejo, constituido por múltiples especializaciones que deben ser consultadas para formular un proyecto que coordine con unidad de doctrina las distintas actividades que integran la industria petrolífera y defender así, esta fundamental riqueza pública, establecer el conveniente ordenamiento de su explotación y alcanzar los objetivos que imponen el presente y el porvenir económico de la Nación".

Designado titular de la Dirección General de YPF, el 19 de octubre de 1922, el general Mosconi consiguió a lo largo de sus ocho años de gestión que la empresa pasara de una producción de 348.888 metros cúbicos de petróleo en 1922 a 872.171 metros cúbicos en 1929. Defensor del patrimonio petrolífero del país, puso de manifiesto más de una vez su opinión adversa a los trusts. En el artículo anteriormente citado agregaba a propósito de un proyecto parlamentario sobre hidrocarburos que "es decididamente propulsor del capital privado, que en nuestro país forman casi sin excepción, empresas extranjeras filiales de los grandes trusts y, lo que es peor, descuida este proyecto la necesidad de impulsar el desenvolvimiento de YPF, colocado con respecto a los trusts en inferioridad de condiciones".

Tenaz opositor de los trusts petrolíferos ingleses y norteamericanos señaló en esa oportunidad, y ante las controversias suscitadas por "el trance de acaparamiento" de la Standard Oil -efectivizada mediante la concesión petrolífera en Salta-, "me aferro ahora más que nunca al concepto de puerta cerrada y monopolio que terminará con la actual lucha de predominio entre los trusts e YPF, lucha cuya aspereza irá siempre en aumento".

En el transcurso de su mandato inauguró la Destilería de La Plata -en diciembre de 1925- que entró en producción inmediatamente elaborando nafta, kerosene, fuel oil y a menos de cinco meses de su habilitación comenzó la producción de nafta de aviación. El año 1926 señala la entrada de YPF en el mercado de combustibles con sus propios productos. Dos años después comenzó la explotación de petróleo en Salta y debido a una intensa exploración llevada a cabo en la zona noroeste, se produjo en 1933 el descubrimiento petrolífero de Tranquitas.

En la faz comercial la empresa ganó terreno rápidamente bajo la gestión de Mosconi que en agosto de 1929 rebajó el precio de la nafta en todo el país concretando una nueva rebaja tres meses más tarde. Resalta aún más este acontecimiento comercial si se tiene en cuenta que desde 1928 tenía vigencia en el plano internacional el convenio Achnacarry -firmado entre Standard Oil, Royal Dutch, Shell y Anglo Persian- regido por el principio del "as is" y según el cual cada empresa conservaba la posición que tenía en el mercado en el momento en que se firmara el acuerdo.

La exposición de las ideas del general Mosconi denotaban su preocupación por asegurar los beneficios de la explotación petrolera nacional a través de una legislación adecuada. "El monopolio (sin expropiación de las concesiones existentes) acabará con los rozamientos y lucha de intereses -afirmaba el entonces titular de YPF- con los entorpecimientos y falsas canalizaciones de los trámites legales y reglamentarios de los expedientes. Acabará asimismo con la intromisión de elementos extraños en nuestra política interna, con el soborno, cada vez más alarmante. Evitará futuras complicaciones y perturbaciones en nuestra economía, en nuestro derecho y nuestra soberanía. Usufructuaremos así, íntegramente, en paz y tranquilidad, con honor y dignidad, como podemos y debemos hacerlo, los beneficios de nuestras explotaciones petrolíferas".
Aquella mañana de 1922

Una mañana de agosto de 1922, Mosconi se enteró que la empresa norteamericana West India Oil Co., la única que vendía nafta de aviación, se negaba a suministrarla sin pago adelantado. El entonces coronel Mosconi entrevistó al gerente de la empresa, para ratificar la noticia. Sí, era así. Mosconi le replicó al gerente de la compañía extranjera según cuenta en su libro: "Advierta que el Servicio Aeronáutico del Ejército no debe un centavo a su compañía; que se trata de una repartición militar solvente y dependiente del Ministerio de Guerra y que, por lo tanto, no sólo me sorprenden sus manifestaciones y su exigencia, sino que las considero impertinentes y no las acepto".

Más tarde comentará Mosconi: "Allí, en el mismo escritorio me propuse juramentándome conmigo mismo, cooperar con todos los medios legales para romper los trusts". Hacia esa meta iba Mosconi el 1º de agosto de 1929, cuando YPF rebajó el precio del litro de nafta y tomó "la dirección y el contralor del mercado de combustible líquido en la Argentina". El juramento de 1922, "romper los trusts" había sido satisfecho.

Pero todo se lo llevará el vendaval del 6 de setiembre de 1930, hasta que en 1931, el presidente Uriburu lo citó en la Casa Rosada para anunciarle -para ordenarle- que viajara a Italia en misión de estudios. Era un destierro disfrazado y continuará -aunque retorne al país- en esa condición. El general Justo lo designará director del Tiro y Gimnasia del Ejército. Era algo inaudito. El viejo luchador quedaba relegado a un papel protocolar. Poco después un ataque de hemiplejia lo fulminaría y el 31 de diciembre era retirado de oficio como general de división. Inválido, en el ostracismo político, fallecía el 4 de junio de 1940.

Al memorar su ejemplo -un ejemplo vigente para estos días-, vale la pena recordar aquella sentencia en la que afirmó: "Es bueno vitorear a la Patria, pero es mejor ayudarla a vivir contribuyendo a su engrandecimiento y bienestar".

Publicado por ARGENPRESS

sábado, 12 de diciembre de 2009

Argentina, Mendoza: Los niños agonizan sobre las vías del tren


Cuadro Nacional, San Rafael: donde antes hubo trenes llenos de productos y personas, ahora hay un caserío arrojado sobre los rieles a la buena de Dios. Cientos de niños y de perros, de hombre y mujeres de Mendoza repitiendo un destino macabro, mientras los Dueños del Reino juegan a las zancadillas. Entrá a esta nota y permitite mirarla: esta es la provincia que supimos conseguir.

Pocas cosas más representativas de una provincia que se vino a pique que un asentamiento de indigentes levantados sobre las vías del tren. La imagen es particularmente poderosa porque resume dolores largos: la ausencia del tren –y ya se dijo que un país sin trenes no es un país– y el crecimiento de la indigencia, en este caso, en una villa donde sobran los niños, los perros y el abandono institucional.

Estamos en Cuadro Nacional, distrito vecino de la villa cabecera de San Rafael. En la estación de trenes, donde antes hubo locomotoras que atravesaban el mundo cargadas de carbones, vinos, frutas, gentes y asuntos por el estilo, ahora, hay una villa con señoras tristes que riegan un par de tristes malvones y perros con garrapatas tristes y piecitas breves bajo el sol del Tercer Milenio.

Bajo estos casi ilusorios hogares, hay rieles y durmientes y un par de galpones en los que malviven carteles de bienvenida de otros tiempos. Actualmente, el caserío alberga a más de mil personas, unas 160 familias, quince años de historia, 700 niños, 500 perros y por lo menos una docena de años de dejadez estatal. ¿Ayuda oficial? Ninguna.

La excusa, para los asentamientos en esta clase de terrenos, es la misma en nuestro sur que en nuestra ciudad: los terrenos del ferrocarril son nacionales, “entonces la Municipalidad de San Rafael y el Gobierno Provincial dicen que no pueden hacer nada”.

Hubo que ponerle un nombre al lugar y esta vez no primó el afán de eternidad a través de algún nombre asociado con alcurnias, prosapias o victorias: le pusieron Barrio Nuevo, así, cortito. Vamos a conocerlo.

Mire la villa, mírela”

Ni bien atravesamos el umbral del olvido, unos vagos se cruzan con una amenaza que oculta un chiste. “Cuidado con la villa, se pone peligrosa”, larga uno. “¿Y hay laburito pa’ los vagos?”, dice otro. Rápidamente, llegan las risas y terminan por quedar descolocados cuando ven que, en realidad, vamos a hablar con sus madres, ese objeto divino dentro de la cosmogonía del pobre.

En las villas, ellas son las que saben cómo funciona el asunto que no funciona. Las madres, ustedes saben, siempre son las que todo lo saben y por todos velan. Y si algún progreso se logra, es porque hay madres detrás y esto es así, indefectiblemente, en cada rincón del mundo.

Vamos a la primera casa: es otra mañana en la villa y el sol pega en las latas, mientras la señora Estela intenta reunir un litro de un hilito de agua que sale de su canilla. ¿Por qué todo tiene que ser siempre así de difícil? ¿No debiera uno tener agua ni bien abre el surtidor? Uno imaginaría que semejante situación puede atacarla al abrir la heladera, pero es posible que ni heladera, mire, vea.

El problema aquí, no empezó con el asentamiento, sino que, según los vecinos, tendió a solucionarse, porque antes los galpones “eran aguantaderos de delincuentes”.

“Hace como cinco que nos prometieron el barrio, pero nos piden tener el terreno comprado para hacer las casas y después pagar cuotas por lotes y por casas y se hace difícil para nosotros”, dice ella, al pie de surtidor y ya llega otra vecina.

“Acá la Municipalidad de San Rafael no entra. Dicen que no pueden entrar a este terreno y con esa excusa no hacen nada. Con Edemsa nos pasa lo mismo, para poder darnos luz nos piden un comodato para poder poner una pilastra en cada casa. Mientras tanto, estamos todos colgados y por ahí nos amenazan con que van a pasar la topadora”, escuchamos y el hilito de agua sigue cayendo y el litro parece que jamás va a completarse.

No hace mucho, la Policía de Mendoza les pidió a los vecinos que hicieran una calle que atravesara la villa como una cicatriz atraviesa el antebrazo de un preso. Lo hicieron: pusieron diez manguitos por familia, contrataron una máquina e hicieron la calle, con la intención de que fuera transitada por la Policía, porque el afán de seguridad, al fin y al cabo, no es sólo apetito de los que tienen.

Le pusieron nombre a la calle: “Unión Obrera”. Y ahora entonces vale recordar que Borges ha escrito que el nombre es arquetipo de la cosa.

“Venga, joven”, llama una vieja que se enteró. “Mire la villa, mírela”, y la villa es mirada. “Fíjese una cosita: está más limpia esta villa que la Ciudad de San Rafael y que el Cuadro Nacional”, larga. “Y le digo otra cosa: hay cero delincuencia en el barrio”, termina. Tiene razón la vieja, que sonríe satisfecha, más allá de las ausencias que, en silencio, pronuncia su boca.

“Me los traje a vivir con nosotros”

Los primeros vecinos que llegaron se fueron de una a vivir a los galpones: no era muy agradable en invierno, pero tampoco en verano. Corría la segunda mitad de los ’90 y el menemismo había hecho ya tanto daño que se lo podía respirar por las calles.

Entre los primeros habitantes que fueron a los galpones, estaba doña Luisa Montoya. Tiene 49, pero parece de diez más. Con el tiempo, a Luisa y su marido les ha ido bien; tanto que dejaron el galpón y se hicieron un ranchito con patio a 200 metros. Tan bien les ha ido, que tenían una piecita vacía ahí atrás y se la dieron a una señora con cuatro hijos, una señora que hace unos días que no está, porque ha ido a parir al Schestakow, y sus cuatro hijos se levantan a la mañana como se acostaron a la noche y así andan por ahí.

“No tenían donde ir y me los traje a vivir con nosotros”, dice doña Luisa con toda naturalidad, como si fuera normal, como si los mendocinos tuviéramos como costumbre ser solidarios y cosas por el estilo.

Hay un dato más: doña Luisa se puso un almacén y, ya saben ustedes, los vecinos vienen a pedirle fiado. Y no le pagan la cuenta. “Pero no ponga nada, porque no está declarado”, se excusa como si, efectivamente a alguien le preocupara lo que ocurre o deja de ocurrir en este caserío de largas miserias, que a esta altura ya ni propietario de las tierras exhibe.

Doña Luisa es tajante: “¿Qué se puede esperar de gobernadores e intendentes? Este barrio es de gente trabajadora: hay albañiles, gente que trabaja descarozando ciruelas, changarines, camioneros, un par de municipales: nosotros nos queremos quedar a vivir acá, pero con los servicios y pagar los gastos. Ahora tenemos que juntar 500 pesos entre todos para tener personalidad jurídica”, comenta ella, quien, a la sazón, es la presidente de una Unión Vecinal que, como un personaje de Ionesco o Pirandello, busca su personalidad, pero jurídica.

“Esto era un bosque de delincuencia; ahora es un barrio y los vecinos de nosotros nos agradecen. Los que nunca se han aparecido, salvo cuando hay elecciones, son los políticos”, finaliza.

Sus niños y los otros niños, ya más acostumbrados a nuestra extraña presencia, juegan con los chocos. ¿Qué estarán pensando exactamente? La respuesta, tal vez, demorará unos diez o doce años en ser develada, si no es que antes, como dicen los mayas, los cineastas y los rockeros, este mundo de mierda no vuela en mil pedazos de una buena vez por todas.

Mientras tanto, ahí puede palparse una evidencia incontrastable: los niños son hermosos, aun cuando agonizan sobre las vías del tren.

Ulises Naranjo

(MDZOL)

El pensamiento de Abel Posse


Ideario para recortar y no olvidar
En diversos artículos de opinión y reportajes, dijo que “contra los militares se hizo más justicia de la debida”, defendió al ex obispo castrense Baseotto y denostó al rock y a los que usan “arito”.

Jurásicas
-“Se busca mantener ilegítimamente encarcelados a los militares que cumplieron el mandato del gobierno peronista logrando el cometido de aniquilar la guerrilla en sólo diez meses. Los oficiales y hasta los soldados son procesados y reprocesados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia.”

-La Argentina “es el país que llega hasta la indefensión nacional para castigar a un Ejército por hechos de hace cuatro décadas” e “indemniza subrepticiamente a quienes participaron de un alzamiento contra el gobierno democrático. El Estado ordenó indemnizar y exculpar a los subversivos.”

-“Los guerrilleros que rodean a los K, aunque ya estaban generosamente indemnizados por su derrotas de los ’70, lograron afirmar la tarea de demoler las Fuerzas Armadas, lograr que los policías se sientan más amenazados e inhibidos en la tarea represiva (...) concediendo excarcelaciones a una gran cantidad de menores”. Luego los llamó “asesinos derrotados”.

-También cuestionó la “ilusión de algunos derrotados persistentes que quisieran transformar nuestras Fuerzas Armadas en milicias ideológicas con ideas muertas y enterradas”. Sobre los sobrevivientes de la dictadura, sostuvo que “se apaña al residuo de subversivos y se los destaca casi como personalidades morales”.

-“Contra los militares se hizo más justicia de la debida –eso es injusticia–. Se anularon indultos con irritante parcialidad, al punto de que asesinatos y estragos masivos causados por los insurrectos aparecen como actos no condenables. Se negó a los oficiales toda exculpación por el juramento de obediencia y verticalidad ante sus mandos, sin el cual sería imposible comandar una guerra.”

Gatillo fácil
-“El gatillo fácil lo tienen en nuestro país los delincuentes”, lanzó Posse, que insistió en que la policía “no actúa con todo su poder”, ni “con la energía suficiente”, que “no tienen armamento ni convicción de ser el brazo armado del Estado”.

-“Los Kirchner se deslizaron con indiferencia y prohijaron el vandalismo piquetero, el desborde lumpen, la indisciplina juvenil. Lograron demoler el básico esquema constitucional de orden público y de ejercicio de la fuerza exclusiva del Estado para cumplir con la misión esencial de reprimir. Reprimir es obligación del Estado. Se enfrenta al delincuente para garantizar la vida del ciudadano con sus libertades (la de circular libremente, por ejemplo). Lograron infectar con un virus ideológico la garantía elemental de seguridad.”

-“Hoy el vandalismo, el piqueterismo politizado y la protesta de tantos desamparados se derraman por las calles con su perfil agresivo.”

Rock y juventud
-“Hoy vemos la degradación familiar, padres que no controlan a sus hijos, jóvenes drogados y estupidizados por el rock.”

-“No vamos a hablar de los que son rechazados con el arito y la droga en el bolsillo, a ésos nosotros no los defendemos” (como embajador en España, sobre los argentinos que viajaban).

Educación sexual
En columnas anteriores, defendió a Baseotto, quien había pedido que se tirara al mar con un peso en el cuello al entonces ministro de Salud Ginés González García porque habló a favor de la despenalización del aborto.

-“Baseotto procede con pasión cuando señala que repartir esos preservativos conlleva un acto escandaloso: de algún modo, se banaliza la sexualidad, se suspende el pudor como estilo de una sociedad católica. Al recibir los preservativos repartidos como caramelos, los chicos quedan perplejos. ¿El pudor de las familias carece de todo sentido?”

-“Sin prevenciones espirituales, morales y religiosas, tácitamente se invita a la banalización del sexo y también a la precocidad sexual. Se preserva el cuerpo y se sigue enfermando el alma juvenil.”

-Como orgulloso integrante del Grupo Aurora, que también integran Marcos Aguinis y Horacio Sanguinetti, aseguró que a los intelectuales de Carta Abierta “les deben dar alguna changa”.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Argentina. Teatro: Una vieja historia de inmigrantes


Como parte de la celebración por los 25 años de la agrupación artística de vecinos de La Boca, volverá a subir a escena la entrañable pieza que rescata la vida en los conventillos. Su director, Adhemar Bianchi, habla del pasado y el presente de esta experiencia comunitaria.
La Boca es uno de los barrios porteños que todavía mantiene rasgos identitarios, esas marcas en el orillo que señalan una procedencia: la Bombonera, persianas de negocios pintadas con los colores del club, Caminito, y podría agregarse al "Grupo de Teatro Catalinas Sur". Nacido de la cooperadora del colegio del barrio Catalinas hace ya un cuarto de siglo, su identificación con el barrio y sus tradiciones es muy fuerte.

“Nosotros queremos a La Boca, somos de acá”, resalta Adhemar Bianchi, director del grupo. “Es muy especial: además de ser uno de los lugares en los que el arte popular estuvo expresado desde fines del siglo XIX, ha sido siempre un lugar de inmigración. Entonces es un mundo que vive en la calle. Y nosotros nos sentimos parte de La Boca”, se enorgullece. Y para celebrar estos 25 años reponen en el Teatro de la Ribera (Pedro de Mendoza 1821) los sábados a las 21 "Venimos de muy lejos", una obra estrenada en 1990 que recupera la convivencia en los conventillos de finales de siglo XIX y principios del XX de aquel aquelarre inmigratorio que pobló nuestro país.

–¿Por qué eligieron Venimos de muy lejos para celebrar estos veinticinco años?
–Para nosotros el Teatro de la Ribera y el IFT fueron las primeras salas en las que trabajamos. Y La Ribera es una sala en nuestro barrio y un lugar donde habían llegado y trabajado casi todos los viejos antepasados de la gente de La Boca. Llegaban al Hotel de los Inmigrantes, que es donde ahora está la Dirección de Migración. Entonces, un poco reproducimos la historia de los inmigrantes, que llegaban en los barcos, y muchas de esas historias son contadas por nuestra propia gente, los integrantes del elenco se las escucharon a sus abuelos... fue una cosa muy interesante y muy afectiva para nosotros hacerlo en Vuelta de Rocha.

Y ahora que el Complejo Buenos Aires nos dio la sala por estos dos meses, cuando nos preguntamos qué haríamos, decidimos Venimos... y el Parque Japonés. Y también con invitados . Con nuestros amigos festejamos haciendo teatro para la comunidad en La Boca. Ahí estamos, viendo cómo nos acomodamos en casa ajena, del Estado, que tiene sus reglas y hay que contemporizar.

El traslado al Teatro de la Ribera se debe a que el grupo está refaccionando el Galpón de Catalinas, su “casa”, que compraron en 2001 y al que esperan volver a mitad de año. “El Galpón es nuestra plaza techada, aunque ahora si lo miramos de techada no tiene nada”, dice Bianchi, y ríe. “El Galpón para nosotros ha sido un paso importante. Además, nos permite hacer talleres, abrirnos a la comunidad, hemos hecho cosas con muchas organizaciones del barrio... es nuestra casa, abierta a los que quieran estar”, invita.

–En Venimos... es fuerte la presencia del anarquismo. ¿Es una obra pensada políticamente?
–Más que un tema político, es en términos de un testimonio de lo que fue la inmigración. Tenés el tano comerciante, y otros tantos, y también el movimiento obrero. Los anarquistas fueron parte fundamental de nuestra organización sindical, y eran tanos y gallegos. Pero más que como una mirada política es un reconocimiento del lugar de donde venimos y cómo era todo esto. Sin intentar ser folklórico y con ciertas puntas: tenés el cívico también, el puntero de aquel momento; están la prostituta, el cura gallego. Tenés toda la estructura que había entonces.

En todo caso, en la última parte sí hay una ironía cuando aparecen el educador, el sociólogo, que hacen los diagnósticos académicos, pero nunca ponen esos diagnósticos en obra. Es decir un poco que ya todos sabemos cuáles son los problemas, como la pobreza, y que lo que falta es poner manos a la obra. Creo que cumplimos con un rol que el arte tiene, que es el de pinchar y, con humor e ironía muchas veces, decir cosas que nos parece que hay que decir. Y que salen de un contexto de gente que va de 90 años a adolescentes. Acá hay laburantes, pibes desocupados, estudiantes, obreros, pequeños comerciantes, algún profesional, que somos un espejo pequeño de lo macro que es la sociedad.

–¿Cómo se coordina un grupo de casi trescientas personas?
–Nosotros básicamente somos un teatro de vecinos. Vienen de toda edad, clase social, profesión y opinión. Siempre que la opinión fundamental sea el crear juntos y el concepto solidario. O sea que hay algunos que quedan excluidos... pero se excluyen solos en realidad: ni vienen (risas). A partir de eso nos organizamos: nos reunimos a la noche o los fines de semana. Y cuando estamos más cerca de algún estreno o algo así, nos juntamos dos o tres veces por semana y después casi todos los días. Pero a la noche. Hay un equipo de trabajo que es el que coordina y que es el que tenía o adquirió los oficios para poder multiplicarlos con la gente: canto, orquesta, títeres, organización, gestión... se fue armando un equipo. Hay algunos que han tenido experiencia actoral, pero acá vienen como vecinos. La ventaja que tienen es que los podés utilizar más como comodín cuando tienen oficio. Son muy pocos, pero buenos los que tenemos.

–Siempre resalta la cuestión de recuperar el espacio público. De hecho, definió al Galpón como una “plaza techada”.
–Hay una concepción nuestra de por qué esto del espacio público, por qué las plazas: porque nosotros mantenemos que esto de la seguridad no es un problema de más policías ni de pena de muerte, sino de volver a recuperar el espacio público para la gente y que no sea tierra de nadie para los dealers, ni para la policía, ni para los ladrones. Y recuperar el espacio público es también la fiesta, pero en el sentido de la celebración de estar juntos. Hay un montón de cosas incipientes, pero entendemos que no es una pavada que se hayan armado más de treinta grupos en el país, porque la gente está necesitando eso. Además, obviamente necesita trabajo y un montón de cosas más, ¿no? Pero ayuda que la gente piense y cree colectivamente en un territorio que no es sólo para venir a dormir y después se va a trabajar a otro lado. Que piense en términos territoriales y de comunidad.

Para Bianchi, la urbanización del barrio Catalinas tuvo mucho que ver en los orígenes del Grupo de Teatro, allá por 1983. “Hay determinantes arquitectónicos que crean cierto tipo de cosas”, sostiene, y argumenta: “Siempre dije que Catalinas es como un conventillo, tiene un patio central y edificios alrededor. Los edificios no están mirando hacia afuera: la gente no sale a la calle; sale al patio y después va a la calle, por esos senderitos internos que hay. Yo creo que eso va creando algo. Primero que no hay calles, entonces está la escuela ahí, los pibes se mueven tranquilos. Y también está muy cerca del centro. Se dio un barrio donde vivía mucha gente joven, con hijos en la escuela, y se formó una cooperadora de padres fuerte. Era la generación de los que hoy tenemos cincuentaipico, sesenta. Es una generación que venía de las épocas en las que se pensaba que los cambios sociales estaban ahí, de la izquierda o del peronismo. Es una generación con un planteo social fuerte”.

–Pero eso sólo no alcanza para formar un grupo de trabajo comunitario...
–En la época de la dictadura –y La Boca fue un barrio muy golpeado por las desapariciones–, la escuela era un lugar donde llevar adelante esas prácticas en común; entonces empezaron a avanzar haciendo bienales de arte, tratando de mantener los lazos comunitarios en una época muy dura. Y en ese contexto, había un taller de teatro, y cuando me plantearon a mí que hiciera un taller, yo dije que taller no, porque Argentina estaba lleno de tallerismo. Que si querían nos planteábamos un proyecto de hacer teatro con los vecinos en la plaza. Algunos se acercaron y así comenzó el Grupo Catalinas a ocupar la plaza, todavía con dictadura militar. Nosotros estrenamos en noviembre del ’83. Fue una necesidad de ocupar el espacio público, de recuperarlo de alguna forma. Estrenamos una obra de teatro clásico español que hablaba de la censura del rey Fernando II, que se las traía para censor, con la lectura de las prohibiciones y de esos absurdos de Fernando, que obviamente tenían una lectura distinta para el público. Era una especie de gran ironía, de gran broma, de joda, con teatro español en verso, clásico.

–Las “choriceadas” son un clásico del grupo. ¿Las siguen haciendo?
–¡Claro! Las choriceadas se hacen siempre en la puerta de nuestro teatro, y en La Ribera vamos a probar. Si no nos echan los de Prefectura...


Sebastián Ackerman

Argentina: La TV y el psicoanálisis

Si en sus primeras "Conferencias", Freud afirmaba que la resistencia al psicoanálisis era la mejor prueba de su eficacia, deberíamos preguntarnos qué le depara el presente, ahora que la práctica se legitimó con el índice más claro de aprobación colectiva.
Léase: el éxito televisivo. Ni siquiera importan esas investigaciones de la UBA que indican que hay 145 analistas cada cien mil habitantes y ubican a la Argentina a la cabeza de Dinamarca, Suiza y Noruega en cantidad de psicólogos per cápita: la representación mediática de la terapia psicoanalítica es garantía suficiente de masividad.
Ya los primeros difusores del psicoanálisis a nivel local, como Enrique Pichon Rivière, uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina, luchaban por extenderlo fuera del consultorio a través de columnas semanales en la revista "Primera Plana".

Paradojas del destino, hoy se lo cita (indirectamente) en una de las ficciones más exitosas de Canal 13, cuando el analista representado por Norman Briski le dice al paciente conflictuado por la endogamia de la comunidad armenia: “Es necesario salir del círculo para entrar en la espiral”. Pero el guiño no hace a la historia y estas sutilezas son un dato menor a la hora de ver las causas que llevaron a los guionistas de Trátame bien a extender los 13 capítulos iniciales a los 36 que serán finalmente, gracias a la repercusión del programa.

¿Qué atractivo encuentra el televidente argentino en la recreación del análisis?
Todo empezó con "Vulnerables", allá por el año 2000. Por primera vez se llevaba un grupo de terapia a la pantalla chica, se contaba la dinámica de trabajo y la problemática particular de cada uno de sus miembros: desde el adicto, la madre posesiva y el fóbico, a la histérica o el jugador compulsivo. Además, se dramatizaba la vida del terapeuta, algo totalmente innovador para ese momento.
“Antes de Vulnerables, solamente recuerdo las terapias televisivas como una recreación donde el analista era un estereotipo, el personaje de pipa que ponía caras mientras el protagonista le hablaba”, dice Mario Segade, uno de los guionistas. “Lo que nos atrajo a Belatti y a mí fue el poco interés inicial que despertaba la idea de hacer un programa de televisión que básicamente se centraba en ‘gente hablando de sus problemas’. Bueno, nosotros demostramos que era posible hacer un programa intenso y atractivo con esa temática, porque todos los elementos que usamos eran muy sólidos: escritura, producción, dirección, intérpretes.”

Y es cierto, lo que dice Segade. La suma de factores llevaba las más de las veces a un clímax dramático donde el espectador quedaba de cama. Hubiera hecho terapia en su vida, o no.
Los autores desacreditan la opinión de que Vulnerables marcó un antes y un después en la televisión argentina, pero admiten que abrió las puertas para que otros pudieran pensar nuevas ficciones.
Y así fue como unos años más tarde vinieron las "Locas de Amor", con guión a cargo de Pablo Lago y Susana Cardozo, la dupla (¡y pareja!) que hoy escribe "Tratame bien".

Básicamente, dicen los guionistas, la idea fue mostrar la locura desde un lugar interesante, lejos de la oscuridad y la abyección a las que solía asociarse. “Poder contarle al público cómo vive una persona con problemas psiquiátricos concretos, una vida supuestamente normal”, explica Cardozo. De ahí a Tratame bien, no medió más que un paso y la aprobación de Poolka , a esta altura referencia obligada de los productos “psi”. Y entonces acá estamos todos, prendidos cada miércoles al unitario que gana en su franja horaria reflejando una terapia de pareja (la dupla Roth-Chávez) y las terapias individuales de sus integrantes.

Por un lado está Briski, el analista de José (Chávez) que vendría a ser algo así como el tipo que está de vuelta.
El personaje de Arturo es Briski haciendo de Briski (que debe tener unos cuantos años de análisis encima) con esos gestos, con esas risas ante el relato del paciente, el tipo que baja un escalón para hacernos la vida más fácil y se permite hablarle de igual a igual (“¿no querés una pinza de esas de depilar para sacarte esa astillita que tenés en la mano?”) sin olvidar el famoso “encuadre”: desde señalar el sillón que le corresponde “siempre” por ser el analista, hasta derivar al personaje de Alfredo Casero cuando descubre que es amigo de José (“en nuestra profesión, el encuadre..., la base ética de nuestra profesión”, trastabilla algo incómodo).

Después está Elsa (María Onetto) que es la más imperfecta de todos, por no decir lisa y llanamente una inútil. Una analista lenta, pegada al librito, un tono cansino que recuerda a la cosmetóloga de Juana Molina (“estás mal, Sofía, ¿mmm?”; “¿Y el alcohol, Sofía?”), negada como pocas a resolver el síntoma que salta frente a sus ojos cuando Roth llega ¡borracha! al consultorio.
Y por último está Banegas, la gran Banegas haciendo de Clara, la terapeuta de pareja. Otra que debe darse sus buenas panzadas leyendo los guiones. Una Medea en el rol terrenal de analista, aunque mucho más simpática. Agradable, podríamos decir. Una mujer frontal, mucha sonrisa, muchos chistes, que escucha complaciente cuando Roth y Chávez le cuentan que se fumaron un porro en el medio de la mudanza post-crisis y apela al silencio ante las peleas feroces que muestran más que cualquier discurso. Incluso se permite guiños con la teoría: “Cómo roban ustedes con el yeite de la madre”, le dice Casero en su primera sesión de terapia con la hija del matrimonio protagonista. “¿Sabe qué pasa?”, contesta Clara, “que el yeite de la madre es el yeite más viejo de la historia de la humanidad”.

A la hora de arriesgar las razones del éxito, Lago y Cardozo coinciden en que los desconocedores de la terapia espían de qué se trata “para ver si hay cosas que a ellos les sirvan”, mientras que el analizado con experiencia corrobora satisfecho la verosimilitud del formato.
El goce de fisgonear dentro de un espacio cerrado en el que, por definición, jamás podría haber un tercero.

Claro que en uno y otro caso es necesario hacer un pacto previo con la ficción: se sabe que el tiempo es oro y que el zapping está al alcance de la mano.
“Lo que nosotros hacemos es tomar una foto”, explica Cardozo. “Si la terapia dura 45 minutos real, acá vamos a mostrar un minuto de lo más interesante. El insight famoso, por ejemplo, pasó una sola vez y no volvió a pasar. Eso no sucede tan fácil ni tan rápidamente en las terapias normales, no vamos a mentir”, dice. Por las dudas, vale la aclaración: el “insight” es definido como ese momento de la terapia en que el paciente (¡al fin!) incorpora por sí mismo la interpretación analítica.

Argentina: Creación del Distrito Exterior y Representación Parlamentaria


Por iniciativa del Diputado Nacional Ariel Pasini, y fundamentado en el reconocimiento de los compatriotas que debieron emigrar y en la necesidad de que se encuentren representados en el parlamento nacional, se presentó el proyecto de Ley de Creación del Distrito Exterior. El mismo, en su Artículo 6 especifica que "el Distrito Exterior será representado por 5 Diputados en la Cámara Baja"
El proyecto que abajo se presenta, fue acompañado por las firmas de los Diputados Claudio Morgado, Gustavo Marconato, Patricia Fadel, Agustín Rossi, María Teresa García, Rosana Bertone, Carmen Román, Adriana Puiggros, Remo Carlotto.
La propuesta será tratada en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Relaciones Exteriores y Culto.
Les solicitamos que nos remitan los comentarios y sugerencias que consideren de interés a http://www.mininterior.gov.ar/prov25/inicio.asp

H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Giro a ASUNTOS CONSTITUCIONALES; RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.
Firmantes

CREACION DEL DISTRITO ELECTORAL EXTERIOR; MODIFICACION DEL INCISO
1) DEL ARTICULO 39 DE LA LEY 23298, DE PARTIDOS POLITICOS.

Sumario
Trámite 93 (13/08/2009)
Parlamenta rio
Nº de 3841-D-2009
Expediente
Capitulo 1
Distrito Exterior

Artículo 1º.- Créase el distrito electoral en el exterior denominado a los efectos de la presente ley Distrito Exterior.

Artículo 2º.- El Distrito Exterior tendrá representación en el Congreso de la Nación en los límites y formas previstos en la presente ley.

Artículo 3º.- El Distrito Exterior estará integrado por todos los argentinos que residen de forma permanente fuera del territorio de la Republica Argentina.

Artículo 4º.- Modifíquese el inciso 1º del artículo 39 del código electoral nacional, ley Nº 23.298, que quedará redactado de la siguiente forma:

"A) Distritos: La capital de la República, cada provincia y la Antártida e Islas del Atlántico Sur, constituyen un distrito electoral.
B) Componen el distrito electoral en el exterior, los continentes de América, Europa, Asia, Oceanía y África."

Capitulo 2
Representación en el Congreso de la Nación Argentina

Artículo 5º.- Los ciudadanos argentinos residentes en el exterior tienen derecho a votar candidatos de dicho distrito para ser representados en la Cámara de Diputados de la Nación.

Artículo 6º.- El Distrito Exterior será representado por cinco (5) Diputados en la Cámara Baja. Dicho número de representantes podrá aumentar pero no disminuir.

Artículo 7º- El cargo de Diputado por el distrito electoral en el exterior es incompatible con el ejercicio de cargos en cuerpos Legislativos u órganos Ejecutivos, sean regionales o nacionales de Estados Extranjeros. También es incompatible con el desempeño de cargos en organismos internacionales o supranacionales.

Capitulo 3
Secciones electorales en el exterior.

Articulo 8º.- A los fines de la presente ley, el distrito electoral en el exterior se dividirá en 2 (dos) secciones electorales:
- Primera Sección: América

- Segunda Sección: compuesta por: Europa, Asia, Oceanía y África.
Articulo 9º.- Los cargos en el Distrito Exterior se asignaran de la siguiente forma: tres (3) Diputados Nacionales a la primera sección electoral; y dos (2) por la segunda sección electoral.
Articulo 10º.- La renovación de diputados se realizará de la siguiente manera: dos (2) diputados en la primera elección, uno (1) por cada sección electoral. En la segunda elección se renovaran tres (3) diputados: dos (2) por la primera sección y uno (1) por la segunda.

Capítulo 4
Candidatos
Artículo 11.- Los partidos políticos que cuenten con la personería jurídica como partido nacional de acuerdo a lo establecido en los artículos 8º y 9º de la ley N° 23.298, podrán presentar candidatos por el Distrito Exterior.
Articulo 12.- De forma

FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La participación y representación política constituyen pilares fundamentales de la vida en democracia. Sobre la base del sistema representativo funcionan las instituciones de nuestro país y descansan las bases de la gobernabilidad. A lo largo de varias décadas hemos sufrido severas crisis de representación, ya sea por gobiernos de facto que interrumpían el orden constitucional o por gobiernos que, elegidos por el voto popular, olvidaban a quien debían su mandato.


Todo ello fue el marco para la emigración de compatriotas que se vieron forzados a dejar su tierra. No es preciso extendernos sobre este tópico tan conocido, pero sí debemos señalar que allí tenemos una deuda que reparar.

La participación y la representación política de aquellos ciudadanos que residen en forma efectiva en el exterior adquiere día tras día un mayor espacio de significación en el mundo. Es así que las naciones plantean la necesidad de dictar nuevas legislaciones para que sus ciudadanos residentes en el exterior generen instancias propias de representación que les permitan participar de la vida política de sus países de origen.

Países como Italia, Francia y Suiza han modificado sus legislaciones, expandiendo sus sistemas de representación. Italia en el año 2.001 dictó la ley Nº 459, que propone la representación de los ciudadanos italianos en el extranjero. Estos eligen 12 diputados y 6 senadores, que representan los intereses de los ciudadanos que residen fuera del país. Francia, por su parte, habilita la participación directa desde el exterior en referéndums y elecciones presidenciales y, los residentes fuera del país pueden elegir indirectamente 12 senadores nacionales, a través de la elección de los miembros de la Asamblea de Franceses en el Exterior (AFE); esta asamblea elige estos senadores, que representan específicamente los intereses de los ciudadanos franceses del exterior ante los tres órganos más importantes de la vida política en Francia: el Senado, la Asamblea Nacional y el Consejo Económico y Social.

En América Latina también se han realizado avances en el mismo sentido, siendo Colombia el primer país en crear la circunscripción exterior en el art. 176 de su Constitución, y que fuera reglamentada por la ley 649 del año 2001. Ecuador en la última reforma constitucional introdujo la "circunscripción especial exterior" en
su art. 64, quedando pendiente su reglamentación legislativa.
Estos son claros ejemplos en la legislación comparada de cómo el Estado asume el protagonismo que los nuevos tiempos reclaman, en una tendencia de universalización de los derechos políticos de los ciudadanos en el extranjero.
En nuestro país, en el año 1993, la Ley 24.007 reconoció a los argentinos residentes en el exterior el derecho a votar por aquellos candidatos que se presentaran dentro del territorio nacional.

Si bien esta norma significó un avance, en la práctica tuvo un carácter casi testimonial dado la poca cantidad de ciudadanos que efectivamente ejercieron ese derecho.
Entendemos que ello se debe -entre otras causas-, a la falta de una representación propia de aquellos ciudadanos; carencia que el presente proyecto de ley intenta enmendar.
Propugnamos asegurar los derechos políticos para un conjunto de argentinos que merecen gozar de las tradicionales formas de participación y representación, del derecho de elegir y del derecho de ser elegidos.
Buscamos brindar un marco institucional y sistematizado para el efectivo desarrollo de los derechos políticos de este colectivo, calculado en más de un millón de compatriotas.

Uno de los postulados principales de nuestra Constitución Nacional es la igualdad. Esta constituye un presupuesto esencial y uno de los pilares fundamentales del sistema republicano de gobierno. Con esta iniciativa estamos revalorizando y tomando nuevamente un concepto clave a la hora de hablar de democracia: el concepto de "ciudadanía".

Este concepto no debe limitarse a un mero reconocimiento social y jurídico por el que una persona tiene derechos y deberes por su pertenencia a una comunidad. La ciudadanía es más que eso; debe interpretarse desde una perspectiva dinámica y expansiva que de sentido de pertenencia a la Nación, lográndolo a través de renovadas prácticas políticas, sociales y culturales. La ciudadanía adquiere, así, un sentido progresivo y permanente que exige de políticas activas de Estado para hacerla efectiva como todo derecho.

La iniciativa de ley tiene como objetivo la creación del Distrito Exterior a fin de dar representación legislativa a los argentinos que viven de forma permanente fuera del territorio de la Republica.
Creemos fundamental recrear, a través de la representación en la Cámara de Diputados de la Nación, el vínculo afectivo y político de los conciudadanos que viven en el exterior. Así, con iniciativas concretas, propendemos al fortalecimiento de los mecanismos de una democracia plural que beneficie a la sociedad en su conjunto.

Para ello concebimos a la Constitución Nacional como un fenómeno asociativo que se encuentra siempre en plena construcción, que no está al margen de los cambios que se van produciendo en una sociedad. Es por esto que creemos firmemente que los derechos y garantías que emergen de ella deben ser interpretados de manera dinámica, amplia y extensiva.

Hasta hace no mucho, los derechos políticos no estaban explícitos en nuestra Carta Magna. Surgían de una interpretación extensiva de los derechos implícitos de su artículo 33, de las formas republicanas de gobierno del artículo 1° y del mismo Preámbulo. El problema que traía aparejada esta situación era la arbitrariedad y el margen discrecional a los cuales los derechos políticos eran sometidos, quedando así al arbitrio de los jueces la interpretación sobre los alcances que los mismos poseían.

La reforma introducida en 1994 trajo consigo la constitucionalización de los derechos políticos. En el capítulo de los nuevos derechos y garantías, el articulo 37 articula su funcionamiento, incorporándolos expresa y formalmente. La importancia de los derechos políticos para la vida democrática es vital; en ellos descansa el postulado básico de toda democracia moderna, la soberanía popular. En esta sintonía se destaca lo sostenido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, afirmando que "los derechos políticos, nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno; y así se vinculan con la libertad individual, de palabra y de asociación" (Fallos 207:251).

Esta impronta de nuestra Constitución es el corolario de décadas de inestabilidad institucional, pero también del progresivo reconocimiento de los derechos y garantías que dan significado al Estado Social y Democrático de Derecho, así como lo han sido la Ley Sáenz Peña, la Ley 13.010 del voto femenino o la reforma Constitucional de 1949. Es el resultado de lo que nuestro máximo tribunal lúcidamente ha denominado el ritmo universal de la justicia (Fallos: 181:209, 213).

Desde esta perspectiva, el proyecto que propiciamos no ofrece reparos constitucionales. La reforma introducida en el año 1994 nos da la pauta de ello, al reconocer a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático y al plantear la extensión de derechos ya consagrados, materializando otros que hasta entonces se creían implícitos. Tales preceptos constitucionales obligan a los poderes del Estado a garantizar a través de acciones positivas el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al
principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, ello sobre la base de la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios.

El Estado hoy debe ratificar y consolidar ese compromiso, como recientemente lo ha hecho con la sanción de la Ley 26.202 que ratifica la Convención Internacional sobre la Protección de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en 1.990, y que garantiza a los trabajadores migratorios y sus familiares el derecho a participar en los asuntos públicos de su Estado de origen y a votar y ser elegidos en elecciones celebradas en ese mismo Estado. La misma norma convencional - que reviste rango supralegal -, obliga a los Poderes Públicos a facilitar, de conformidad con su legislación, el ejercicio de esos derechos.

Congruentes con este sentido, entendemos que los ciudadanos argentinos que residen en el exterior tienen el derecho constitucional de hacer valer su representación como colectivo en el Congreso de la Nación.

Resulta conveniente y razonable que la representación de los argentinos residentes en el exterior se manifieste en la Cámara de Diputados de la Nación, ya que en esta descansa la representación del Pueblo de la Nación como entidad única y total. Sería improcedente en tanto, crear representación en el Senado de la Nación, ya que éste expresa los intereses de los estados locales dentro del Poder Legislativo. El Distrito Exterior, en este sentido, no tiene carácter de Estado o Provincia, ya que no deriva de su reconocimiento ninguna forma de organización jurídica, administrativa, política o económica.

Es por lo expuesto precedentemente, solicitamos la aprobación del presente proyecto.

La especulación financiera en los mercados de materias primas


Una sexta parte de la humanidad sufre desnutrición, la mayor cifra hasta hoy.
El hambre en el mundo alcanzará un récord histórico en 2009, con 1 020 millones de personas que pasan hambre a diario, según los últimos datos publicados hoy por la FAO.
El reciente incremento del hambre no es consecuencia de las malas cosechas, está causado por la crisis económica mundial, que ha provocado a su vez una disminución de los ingresos y un incremento del desempleo. De este modo se ha reducido el acceso de los pobres a los alimentos, según la Organización de la ONU.

"Una mezcla explosiva de desaceleración económica mundial y precios de los alimentos que se empeñan en permanecer altos en muchos países, ha empujado a unos 100 millones de personas más al hambre y la pobreza", aseguró el Director General de la FAO, Jacques Diouf. "Esta crisis silenciosa del hambre -que afecta a uno de cada seis seres humanos- supone un serio riesgo para la paz y la seguridad mundiales. Necesitamos crear con urgencia un amplio consenso para la erradicación rápida y completa del hambre en el mundo y para dar los pasos necesarios", añadió.

"La situación actual de inseguridad alimentaria mundial -subrayó- no nos puede dejar indiferentes".
Los países pobres, según Diouf, "necesitan las herramientas de desarrollo, económicas y políticas necesarias para impulsar su producción agrícola y su productividad. Es necesario incrementar la inversión en agricultura, ya que en la mayoría de los países pobres un sector agrícola saludable es clave para vencer al hambre y la pobreza y supone un requisito previo para el crecimiento económico".
"Muchos de los que sufren pobreza y hambre en el mundo son pequeños campesinos en los países en desarrollo. Pero tienen el potencial no solamente de cubrir sus propias necesidades, si no también de mejorar la seguridad alimentaria y catalizar un mayor crecimiento económico. Para liberar este potencial y reducir el número de víctimas del hambre en el mundo, los gobiernos -con el apoyo de la comunidad internacional-, necesitan proteger las inversiones clave en la agricultura, de forma que los pequeños campesinos tengan acceso no solo a semillas y fertilizantes, si no también a tecnologías adaptadas para ellos, infraestructuras, financiación rural y mercados", explicó Kanayo F. Nwanze, Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

"En la mayoría de los países en desarrollo no existe apena duda de que invertir en los pequeños agricultores supone crear la red de seguridad más sostenible, en especial en tiempos de crisis económica mundial", añadió Nwanze.

"El rápido avance del hambre continúa provocando una enorme crisis humanitaria. El mundo necesita trabajar unido para garantizar que se atienden las necesidades de emergencia y se buscan soluciones a largo plazo", señaló por su parte Josette Sheeran, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

El hambre aumenta
Al tiempo que se lograron importantes progresos para reducir el hambre crónica en la década de 1980 y la primera mitad de la de 1990, el hambre aumentó lenta pero inexorablemente durante la última década, según la FAO. El número de hambrientos se incrementó entre 1995-97 y 2004-06 en todas las regiones del mundo, excepto en Latinoamérica y el Caribe. Pero incluso en esta última región, los progresos en la reducción del hambre se han visto anulados como consecuencia del alza de los precios alimentarios y la actual crisis económica.

Este año, debido principalmente a los vaivenes de la crisis económica combinados con precios a menudo muy altos a nivel nacional, se espera que el número de víctimas del hambre aumente en conjunto cerca del once por ciento, según previsiones de la FAO basadas en los análisis del Departamento de Agricultura de EE.UU.
Casi toda la población desnutrida del planeta vive en países en desarrollo. En Asia y el Pacífico se calcula que unos 642 millones de personas sufren hambre crónica, 265 millones en África subsahariana, 53 millones en Latinoamérica y el Caribe, 42 millones en África del norte y Oriente medio y 15 millones en los países desarrollados.

Atrapados por la crisis
Los pobres urbanos serán probablemente los que tengan más dificultades para hacer frente a la recesión mundial, ya que el descenso de la demanda de exportaciones y la reducción de la inversión extranjera directa causarán un aumento del desempleo urbano. Pero las zonas rurales tampoco se librarán, ya que millones de residentes urbanos se verán forzados a regresar al campo, obligando en muchos casos a los pobres rurales a tener que compartir esta carga.
Algunos países en desarrollo se enfrentan también al hecho de que las remesas que los emigrantes envían a sus hogares han descendido de forma notable este año, con la consiguiente disminución de entrada de divisas y de ingresos para las familias. La disminución de las remesas y el recorte previsto en la ayuda oficial al desarrollo limitará aún más la posibilidad de que los países accedan a capital para sostener la producción y crear redes de seguridad y sistemas de protección social para los pobres.

A diferencia de crisis anteriores, los países en desarrollo tienen menos capacidad de maniobra para adaptarse al rápido deterioro del contexto económico, ya que las turbulencias afectan prácticamente a todo el mundo de forma más o menos simultánea. Las oportunidades para mecanismos reparadores, como la devaluación de la moneda o conseguir préstamos en el mercado internacional de capitales, por ejemplo, para ajustarse a los vaivenes macroeconómicos, son más limitadas en una situación de crisis mundial.

La crisis económica se produce además a continuación de la crisis alimentaria y energética de 2006-08. Mientras que los precios de alimentos han bajado de forma sustancial en los últimos meses en los mercados mundiales, a nivel doméstico en los países en desarrollo este descenso se ha producido de forma más lenta. Los precios han permanecido de media un 24 % más elevados en términos reales a finales de 2008, en comparación con 2006. Para los consumidores pobres, que gastan hasta un 60 % más de sus ingresos en alimentos básicos, ello supone una fuerte reducción de su poder adquisitivo efectivo. Hay que señalar además que si bien bajaron, los precios internacionales de los alimentos básicos son todavía un 24 % más altos que en 2006 y un 33 % más elevados que en 2005.

El informe sobre el hambre en 2009 (El estado de la inseguridad alimentaria mundial, también conocido por sus siglas en inglés, SOFI), fue presentado el mes de octubre.

Contar a los hambrientos
La cifra de hambrientos se incrementó desde 825 millones de personas en 1995-97, a 857 millones en 2000-02 y 873 millones en 2004-06. La FAO revisó sus estimaciones provisionales para 2008, que bajaron de 963 a 915 millones, debido sobre todo a un suministro mundial de alimentos mejor de lo esperado.
Las cifras de la FAO sobre el número de hambrientos en 2009 derivan en parte de los estudios realizados por el Servicio de Investigación Económica (ERS) del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). Sus expertos analizaron el porcentaje del incremento de las víctimas del hambre en diversas regiones debido a la crisis económica mundial en 2009. Aplicar estos incrementos a la cifra revisada de la FAO para 2008, supone añadir cerca de 100 millones al número total de personas hambrientas. Por ello está previsto que esta cifra aumente de 915 millones en 2008 a 1 020 millones en 2009.

[Fuente: FAO, Roma,]

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Hacia una nueva pornografía


Aquel que dijo que la web sentenció a muerte a la pornografía y la extirpó para siempre del mundo público –el kiosco, el supermercado de la novedad – para despacharla como a una valija al mundo privado –una habitación con ventanas cerradas y computadora encendida – está equivocado (en parte).
La segunda piel que nos respira –pensar que nosotros usamos la red como un juguete es tan narcisista como seguir pensando que somos el centro del universo, la cúspide de una inexistente pirámide biológica –, más bien, incitó una multiplicación: Internet – como si hubiera sólo una, como si fuera una cosa aprehensible en una idea– provocó la diseminación del discurso del deseo permanentemente insatisfecho hasta en los lugares más imposibles.

En cualquier parte, en cualquier momento, cualquier persona: todos –adultos, chicos, puritanos, libertinos, hombres, mujeres, individuos autónomos, sujetos-rebaño–, todos consumimos y disfrutamos de la pornografía. Una pornografía nueva: aquella que revuelve nuestro interior, se ancla en la franja invisible que separa la conciencia del inconsciente y de ahí tira. Y al hacerlo nos tienta con imágenes puras: estímulos que golpean como cachetadas al poner tanto acento en la potencia, en el poder, el estatus, la velocidad, el confort, la pertenencia, la novedad.

Hay muchos “más” y pocos “menos”: más resolución, más nitidez, más capacidad, más RAM, más GB, más MPX, más XXX: la jerga tecnológica, su discurso, es el nuevo porno. Y no soft sino hardcore.

Porque a los LCD, celulares, heladeras, cámaras, netbooks, laptops y demás aparatajes se los “disfruta”. Según el cartel que adorna una casa tomada o según el aviso color y a doble página que promueve los beneficios de la náutica – por algo tanto hincapié en navegar –, con ellos se llega al Nirvana, a la petit morte, con ellos se goza.

A ellos se los atiende (al celular no se lo hace esperar nunca, ni siquiera en el baño), se los cuida (¿quién dejaría olvidada una notebook en el patio mientras llueve?), se los protege tanto del frío extremo como de la mirada cargada de envidia de los otros. Todo, claro, según la publicidad, aquel gran manto de palabras e imágenes encadenadas que nos cubre a diario y que naturaliza, borra los rasgos históricos de los acontecimientos y también de los artefactos, al mismo tiempo que articula el pensamiento y con sus metáforas encuadra la imaginación: aquello con lo que se puede soñar, desear, babear.

La nueva escena pornográfica es global y ubicua. Nos rodea como el oxígeno, el hidrógeno y la soberbia con sus promesas de satisfacción inmediata y de vínculos esterilizados: un iPod nunca te va a ser infiel, un pendrive siempre estará ahí cuando te sientas solo. No hay que ir a Venus, ni ser un playboy o una playmate, o escuchar a 167 cm de argentinidad incitar a que se la sigan mamando (sin que nadie se anime a decirle: “¿cómo dijo?” o “con mucho gusto, señor”). La tecnopornografía nos alcanza, te alcanza, ahí donde se deposita la mirada. Y al hacerlo moldea, con paciencia y el cuidado de un orfebre aún no alcanzado por el Parkinson, una sensibilidad nueva que se exuda por los poros en los momentos menos sospechados: cuando dos neuronas se conectan y uno se percata en el tren o colectivo de que se olvidó el celular cargando en el baño de la casa o cuando la abstinencia comienza a picar en las puntas de los dedos luego de 20 o 30 minutos de no chequear los e-mails. O peor: cuando pasa un día sin que se haya descargado nada por Rapidshare o vía uTorrent o el Facebook rebose de invitaciones y frases absurdas sin comentar.

No es extraña, así, la aparición de personajes como el escocés David Levy – maestro en ajedrez y especialista en inteligencia artificial –, quien en su libro de 2007 titulado Love and Sex with Robots: The Evolution of Human-Robot Relationships sugirió: “A partir de 2040, todo lo que hace de alguien una persona atractiva se podrá reproducir artificialmente. Los robots llorarán, se enfadarán, se pondrán contentos, se emocionarán. Tendremos sexo y nos casaremos con ellos”.

Para entonces, la tecnopornografía actual será un recuerdo lejano, naíf, el testimonio de una época en la que las máquinas perdieron su aura de frialdad y comenzaron a ser deseadas.

Federico Kukso

“Crítica del Argentina”

martes, 8 de diciembre de 2009

“Somos todos culpables de la ruina del planeta”


Escribe Eduardo Galeano: La salud del mundo está hecha un asco. ‘Somos todos responsables’, claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es.
Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al ’sacrificio de todos’ en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple.

Estas cataratas de palabras -inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al agujero del ozono- no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el jugo.

Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que el 20 % de la humanidad comete el 80 % de las agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio y es la humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y la dilapidación de los recursos naturales no renovables.

La señora Harlem Bruntland, quien encabeza el gobierno de Noruega, comprobó recientemente que si los 7 mil millones de pobladores del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados de Occidente, “harían falta 10 planetas como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades”. Una experiencia imposible.
Pero los gobernantes de los países del Sur que prometen el ingreso al Primer Mundo, mágico pasaporte que nos hará a todos ricos y felices, no sólo deberían ser procesados por estafa. No sólo nos están tomando el pelo, no: además, esos gobernantes están cometiendo el delito de apología del crimen. Porque este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.

“Es verde lo que se pinta de verde”
Ahora, los gigantes de la industria química hacen su publicidad en color verde, y el Banco Mundial lava su imagen repitiendo la palabra ecología en cada página de sus informes y tiñendo de verde sus préstamos. “En las condiciones de nuestros préstamos hay normas ambientales estrictas”, aclara el presidente de la suprema banquería del mundo. Somos todos ecologistas, hasta que alguna medida concreta limita la libertad de contaminación.
Cuando se aprobó en el Parlamento del Uruguay una tímida ley de defensa del medio ambiente, las empresas que echan veneno al aire y pudren las aguas se sacaron súbitamente la recién comprada careta verde y gritaron su verdad en términos que podrían ser resumidos así: “los defensores de la naturaleza son abogados de la pobreza, dedicados a sabotear el desarrollo económico y a espantar la inversión extranjera”.

El Banco Mundial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el desarrollo y la inversión extranjera. Quizás por reunir tantas virtudes, el Banco manejará, junto a la ONU, el recién creado Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Este impuesto a la mala conciencia dispondrá de poco dinero, 100 veces menos de lo que habían pedido los ecologistas, para financiar proyectos que no destruyan la naturaleza. Intención irreprochable, conclusión inevitable: si esos proyectos requieren un fondo especial, el Banco Mundial está admitiendo, de hecho, que todos sus demás proyectos hacen un flaco favor al medio ambiente.

El Banco se llama Mundial, como el Fondo Monetario se llama Internacional, pero estos hermanos gemelos viven, cobran y deciden en Washington. Quien paga, manda, y la numerosa tecnocracia jamás escupe el plato donde come. Siendo, como es, el principal acreedor del llamado Tercer Mundo, el Banco Mundial gobierna a nuestros países cautivos que por servicio de deuda pagan a sus acreedores externos 250 mil dólares por minuto, y les impone su política económica en función del dinero que concede o promete.

La divinización del mercado, que compra cada vez menos y paga cada vez peor, permite atiborrar de mágicas chucherías a las grandes ciudades del sur del mundo, drogadas por la religión del consumo, mientras los campos se agotan, se pudren las aguas que los alimentan y una costra seca cubre los desiertos que antes fueron bosques.

“Entre el capital y el trabajo, la ecología es neutral”
Se podrá decir cualquier cosa de Al Capone, pero él era un caballero: el bueno de Al siempre enviaba flores a los velorios de sus víctimas… Las empresas gigantes de la industria química, petrolera y automovilística pagaron buena parte de los gastos de la Eco 92.

La conferencia internacional que en Río de Janeiro se ocupó de la agonía del planeta. Y esa conferencia, llamada Cumbre de la Tierra, no condenó a las transnacionales que producen contaminación y viven de ella, y ni siquiera pronunció una palabra contra la ilimitada libertad de comercio que hace posible la venta de veneno.

En el gran baile de máscaras del fin de milenio, hasta la industria química se viste de verde. La angustia ecológica perturba el sueño de los mayores laboratorios del mundo, que para ayudar a la naturaleza están inventando nuevos cultivos biotecnológicos.

Pero estos desvelos científicos no se proponen encontrar plantas más resistentes a las plagas sin ayuda química, sino que buscan nuevas plantas capaces de resistir los plaguicidas y herbicidas que esos mismos laboratorios producen. De las 10 empresas productoras de semillas más grandes del mundo, seis fabrican pesticidas (Sandoz, Ciba-Geigy, Dekalb, Pfiezer, Upjohn, Shell, ICI).

La industria química no tiene tendencias masoquistas. La recuperación del planeta o lo que nos quede de él implica la denuncia de la impunidad del dinero y la libertad humana. La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el silencio no son derechos de todos sino privilegios de los pocos que pueden pagarlos.

Chico Mendes, obrero del caucho, cayó asesinado a fines del 1988, en la Amazonía brasileña, por creer lo que creía: que la militancia ecológica no puede divorciarse de la lucha social. Chico creía que la floresta amazónica no será salvada mientras no se haga la reforma agraria en Brasil.

Cinco años después del crimen, los obispos brasileños denunciaron que más de 100 trabajadores rurales mueren asesinados cada año en la lucha por la tierra, y calcularon que cuatro millones de campesinos sin trabajo van a las ciudades desde las plantaciones del interior. Adaptando las cifras de cada país, la declaración de los obispos retrata a toda América Latina. Las grandes ciudades latinoamericanas, hinchadas a reventar por la incesante invasión de exiliados del campo, son una catástrofe ecológica: una catástrofe que no se puede entender ni cambiar dentro de los límites de la ecología, sorda ante el clamor social y ciega ante el compromiso político.

“La naturaleza está fuera de nosotros”
En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso: “Honrarás a la naturaleza de la que formas parte”. Pero no se le ocurrió. Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la naturaleza era pecado. Y merecía castigo.

Según las crónicas de la Conquista., los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar a la tierra. La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoníaca o la ignorancia.
Para la civilización que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia feroz que había que domar y castigar para que funcionara como una máquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era eterna, nos debía esclavitud.

Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos, y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada. Ya no se habla de someter a la naturaleza, ahora hasta sus verdugos dicen que hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida y naturaleza protegida, ella está fuera de nosotros.

La civilización que confunde a los relojes con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza, también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin centro, se dedica a romper su propio cielo.

Fuente: http://www.librered.net/wordpress/?p=9935