1. El móvil que guarda usted en el bolsillo puede disfrutar de una segunda vida una vez que se harte de él. Sus componentes son reutilizables en un índice superior al 90%. El plástico comprende el 58% del aparato, el vidrio está presente en el 17% y la cuarta parte corresponde a metales del más variado pelaje: hierro, cobre, plata, incluso unos cuantos miligramos de oro. Con 50 móviles viejos podríamos reunir oro suficiente como para encargarle a nuestro joyero un buen anillo de boda.
2. Más apreciado aún es el coltán, un metal bien escaso que soporta cargas eléctricas elevadas. Figura en pequeñas cantidades en casi cualquier aparato electrónico y permite una utilización más prolongada de las baterías.
3. La composición de las baterías es, precisamente, el factor más inquietante de aquellos móviles que no se reciclan adecuadamente. Al incluir elementos como cadmio, litio o metal hidruro, una batería que acabe en un río puede contaminar hasta 600.000 litros de agua.
4. Algunos metales tóxicos que aparecen, siquiera en cantidades diminutas, en los celulares son arsénico, antimonio, berilio, cadmio, plomo, níquel y zinc. Todos ellos pueden provocar cáncer o enfermedades neurológicas en los organismos vivos.5. Las asociaciones ecologistas del Reino Unido calculan que los terminales inutilizados en ese país rondan ahora mismo los 25 millones de unidades. Este volumen representa 2.500 toneladas de desperdicios, "lo que equivaldría a enterrar 14 Boeing 747 en los vertederos británicos cada año", según denuncian.
6. En el mundo hay 3.000 millones de usuarios de móvil. Si todos ellos reciclaran un solo aparato, se ahorrarían 240.000 toneladas de materias primas. De esta manera se reduciría la emisión de gases de efecto invernadero en la misma medida que si cuatro millones de coches dejaran de circular por nuestras calles.
El Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) publicó un informe sobre los mitos que rodean a los métodos anticonceptivos. Aseguran que después de 50 años desde la invención de la bendita pastilla aún continúan reproduciéndose falsas creencias sobre su uso y que el 70% de las 3.000 llamadas por año que reciben al 0800 888 CELSAM (una línea de consulta gratuita) se refieren justamente a esas dudas.
Dicen que si los métodos no se usan de manera correcta aumentan las posibilidades de embarazos no planificados, abortos y muertes maternas. En la Argentina, de hecho, un 29% de los embarazos se registran en personas que declararon que utilizan un método de cuidado de manera regular, pero que cometieron algún error en el uso que finalmente permitió la concepción. “Hay falsas creencias, compartidas tanto por profesionales como por usuarios, que caracterizan a algunos métodos anticonceptivos como los malos de la película, sin que nadie se atreva a cuestionar la veracidad de esas afirmaciones”, dice la ginecóloga del Celsam, Alicia Figueroa. Más abajo los principales mitos y por qué son una mentira.
Las píldoras. Uno de los principales mitos radica en que muchas personas piensan que aquellas mujeres que tomen habitualmente anticonceptivos orales deben realizar una pausa o un descanso en la toma de las píldoras. “La prescripción de esas pausas resulta un error médico. La Organización Mundial de la Salud subrayó que los descansos en la toma de las pastillas son perjudiciales porque interrumpen la protección anticonceptiva”, dice Figueroa. Para la médica, esa actitud obliga además a la pareja a utilizar otros métodos anticonceptivos que les son menos familiares, cómodos o confiables y facilita la reaparición de efectos adversos, al reiniciar la toma de las píldoras anticonceptivas.
El dispositivo intrauterino (DIU). El informe también precisó que el dispositivo intrauterino (DIU) está asociado con frecuencia a la producción de diferentes enfermedades. Uno de los mitos más comunes respecto al DIU es que produce cáncer, mientras que muchos profesionales comparten la falsa creencia de que aumenta el riesgo de embarazo ectópico o fuera de lugar así como el riesgo de infecciones. “Todo esto fue ampliamente refutado en la literatura científica internacional”, sostiene Figueroa. Karina Iza, también ginecóloga del Celsam, asegura también que el DIU es uno de los métodos de anticoncepción más efectivos: “Se puede utilizar de manera segura en situaciones especiales como ser el posparto inmediato y después de un aborto, e incluso en mujeres que aún no han tenido hijos”.
El preservativo. Los usuarios del condón aseguran también que se trata de un método que produce disminución del placer, que aprieta y que se rompe fácilmente. El informe del Celsam recordó que la industria somete a los condones a altos estándares de controles de calidad y que la causa más frecuente de que se rompa son los errores en la colocación. El informe insiste en que es el método anticonceptivo más recomendado por los especialistas. Sin embargo, destaca que suele incurrirse en el error de indicar el uso del preservativo como si se tratara de una prescripción que el paciente debería acatar “sin tener en cuenta el derecho de las personas a elegir su forma de cuidado y las dificultades que muchas mujeres enfrentan al momento de pedirle a su compañero que lo utilice”.
Los métodos quirúrgicos. Los métodos quirúrgicos como la ligadura de trompas y la vasectomía también resultan poco claros para la gente. Los especialistas reconocen que tanto varones como mujeres piensan que son ilegales. En cambio, están regulados por normas nacionales e incluso deben ser provistos en forma gratuita por los hospitales, las obras sociales y las empresas de medicina prepaga a toda persona que lo solicite. Además, las personas suelen temer que esa técnica afecte su sexualidad, la cual en realidad resultará intacta o aun favorecida por contar con un método de altísima eficacia, coinciden los especialistas. “Los profesionales suelen tomar actitudes paternalistas sobre esos métodos”, dice la psicóloga Andrea Gómez. La especialista asegura que los médicos dificultan el acceso a estos métodos por el temor a que los pacientes cambien de opinión sobre un determinado número de hijos. Por eso, insistió: “El rol del profesional es informar con claridad y en forma imparcial acerca de las características de los métodos, su alta eficacia y la dificultad en su reversibilidad, que los hacen aptos sólo para personas que eligen no tener más hijos”.
Escribe: José María Otero: Es muy evidente la “tinellización” y “deangelización” de nuestro país en numerosos aspectos de la vida diaria, de la degradación de la política, del léxico que se utiliza en los medios, de la falta de respeto a las Instituciones y las groserías que vomita la televisión .Y aquello que había sido bandera representativa por pedigrí, categoría, marca registrada de nuestro deporte: el fútbol, hace agua por todas partes.
Diego Armando Maradona fue designado seleccionador nacional, sin curriculum que lo avalase para el cargo y contra la opinión de la mayoría de la afición, que lo idolatró como futbolista, con todo merecimiento, pero que conoce in extenso, sus altibajos anímicos, su desmesura, su inmenso ego, la necesidad de tener al lado adulones que lo aplaudan permanentemente, ese desequilibrio psíquico que lo inhabilita para ejercer una función tan importante y representativa como conducir los destinos de la selección nacional.
Está más que demostrado que no basta una brillante carrera para pasar a ejercer como maestro o Director.Sobran los ejemplos en todos los terrenos del arte o del deporte,de grandes que no han conseguido hacer escuela.
Sobre Maradona pesa además la losa de su vida errática, de los comentarios críticos y rotundos que vertió sobre otros seleccionadores anteriores y sus equipos. Y una vez designado en su puesto volvió a llamar para secundarle a sus “sidieguistas” habituales: Mancuso o el ignoto preparador físico Signorini que sólo trabajó para Sportivo Maradona.
En esta corta etapa que ha vivido al frente del equipo nacional el Técnico ha cambiado de jugadores como si se tratasen de calcetines. Podía entronizar a Dátolo, a Otamendi, a Domínguez, a Andújar, a Insúa o borrarlos abruptamente de la lista. El resultado más escandaloso de estas eliminatorias sudamericanas fue el 6-1 que nos endosó Bolivia. Armó un equipo de corredores para jugar en la altura en lugar de poner “tocadores”. Esos bandazos, esos cambios de timón, la falta de planes, las peleas con Grondona, con Bilardo, con los periodistas, confirman su clásica ciclotimia, sus cambios de humor.
Y jugando pésimamente, al fin se consiguió la clasificación, por detrás de Brasil, Paraguay y Chile. Entonces sacó a relucir su descontrol oral arremetiendo contra los “críticos”, con insultos descalificadores para cualquier persona que detente un cargo oficial, o incluso para una persona normal. Y lo más grave es que esa verborragia barriobajera la contagió a los jugadores que también lanzaron cánticos fuera de lugar. Y sobre esos “ayudantes” que gritaban a voz en cuello contra a los periodistas con insultos gravísimos, uno no puede menos que preguntarse, qué méritos han contraído para estar en ese sitio y además abochornar a todo un país. Y entrecomillo lo de “críticos” porque no puedo entender tanta indulgencia ante tamaña improvisación y desjerarquización de la función de Técnico de la Selección Nacional de fútbol. Han preferido vapulear a Messi, que se vio siempre obligar a jugar sólo arriba contra 4 y 5 defensores rivales, tener que arreglarse con pelotazos desnortados, sin sentido , de larga distancia que le disparaban Heinze, Gago, Demichelis o cualquiera.
Maradona parece desconocer lo más simple: achicar líneas para que Mascherano no se coma el baile en el medio, los delanteros no queden aislados, ni los cuatro del fondo a la intemperie. Pero, al fin de cuentas eso quedaría en un análisis técnico-táctico. Lo otro: la verborrea escatológica de Maradona debe ser juzgada por autoridades competentes. No se puede perdonar una barbaridad semejante, jamás sucedida en ningún país del mundo.
Escribe Enrique Oliva: Cuando Cristóbal Colón llegó al “Nuevo Mundo”, se encontró con pobladores isleños del Caribe que, naturalmente, habían aplicado diversos nombres a sus tierras, según las distintas comunidades, a través del enorme continente. Sin embargo, investigadores aseveran que al conjunto de lo que hoy es América, los aborígenes llamaban Abya Yala. Al fin, los usos y citas de la cartografía del navegante nacido en Italia Américo Vespucio, que murió en Sevilla y ya nacionalizado español, le dio su nombre al nuevo espacio conocido. Comenzó así uno de los mayores acontecimientos de la historia universal.Un calificativo de historia más bien reciente está siendo utilizado para designar a los habitantes indígenas americanos como “pueblos originarios”. San Martín los llamaba “nuestros paisanos los indios”. Por supuesto, se continuarán ensayando más apelativos. No es menester oponerse a la libertad de bautismos, pero es aconsejable que algunos intelectuales no generen polémicas inoportunas sobre cómo debemos llamar al UNASUR. ¿Alguien supone prioritaria esa discusión cuando urge la consolidación práctica cuando comienza a dar sus primeros pasos? Circulan opiniones diversas y no faltan quienes las defienden con exagerada vehemencia. Hay para todos los gustos y caprichos, pero pocas lo suficientemente abarcativas. En cuanto al panel de orígenes humanos que buscaron en América su destino, Hugo Chumbita, como un atendible reconocimiento, nos señala que “debemos saldar la historia de nuestra identidad con nuestros cuatro abuelos: el abuelo indígena, el abuelo español, el abuelo negro, y el inmigrante italiano, árabe, polaco o de las demás inmigraciones”. La síntesis será obra de todos integrados.
Ya tiene nombre Suramérica Los mayores Libertadores, los generales Simón Bolívar y José de San Martín, coincidieron en que “La Patria es la América”. Y Manuel Ugarte, el gran americanista, hablaba de “Nuestra América”. Por el camino del “encuentro de culturas”, son de uso corriente apelativos como Indoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica; pero en ese tren podríamos llegar hasta Grecia y aun más atrás. ¿Y porqué no Afroamérica?, cuando son mayoritarios en el Caribe y abundantes en muchos países suramericanos. Recientes estudios de la Universidad Nacional de Buenos Aires afirman que los argentinos tenemos más del 50 % de compatriotas con probadas muestras de llevar sangre de indígenas o negros. ¡Dios nos libre y guarde si en la polémica entran a jugarse cartas religiosas o raciales! Acordemos por lo menos que científicamente se reconoce una sola raza, la humana. Téngase en cuenta que para arribar a un acuerdo sobre el nombre de la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) se requirió discutir el tema en cinco (5) cumbres de presidentes: Cuzco (diciembre 2004), Brasilia (setiembre 2005) y Cochabamba (diciembre 2006). En esta última ciudad boliviana, se designó una Comisión Estratégica de Reflexión que se expidió ante la cumbre de la Isla de Margarita (abril de 2007). Por fin, los jefes de estado reunidos en Brasilia (mayo de 2008) firmaron el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. En estos tiempos se utilizan los diversos nombres citados, a veces inspirados intolerantes argumentaciones, respondiendo a ciertas realidades pero cayendo, en mayor o menor proporción, en la discriminación y exclusión en enfáticas polémicas, lejos de la realidad imperante. A pesar de los avances de las ciencias aplicadas a las investigaciones del origen del hombre, nadie puede afirmar aun, categóricamente, de qué lugar proviene el primer bípedo implume, al decir del griego Academus. Las hipótesis han ido cambiando lugares de origen del hombre con sucesivos descubrimientos e investigaciones. Por ahora, lo sitúan en África, en el extremo centro oriental. En el caso argentino, hay quienes se orientan con ciertos estudios prometedores, afirmando que los primitivos pobladores de la Patagonia, llegaron de pueblos insulares del Océano Pacífico. Esencialmente, en la Patria Grande debemos cuidarnos muy bien de no complicar las discusiones y diferencias de criterios en cuestiones que embarren la cancha al UNASUR donde se está disputando la postergada concreción de la unidad que nos hará fuertes e independientes frente al decadente capitalismo salvaje.
Más de 800.000 argentinos se fueron del país a partir de la crisis económica de 2001, según un informe que difundió ayer la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Significa que, durante la ola emigratoria de la última década, partió el 2,1 por ciento de la población, señala el documento del organismo internacional, llamado "Perfil Migratorio de la Argentina". Para hacerse una idea, 800.000 personas es como decir que todos los habitantes de la provincia de Santiago del Estero se hubieran mudado fronteras afuera. "Se trata, sin dudas, de la mayor ola emigratoria de los últimos cien años", confirma la demógrafa Susana Novick, investigadora del Conicet y del Instituto Gino Germani, autora del libro Norte-Sur, estudios sobre la emigración reciente de argentinos , publicado por la Universidad de Buenos Aires en 2007.
Un dato significativo: se estima que a principios del siglo XX vinieron al país unos 4,2 millones de emigrantes de países como Italia, España y Francia, entre otros, y que la mitad de ellos, después de algunos años, retornó al Viejo Continente. Se calcula que quedaron aquí unos 2,2 millones de europeos. El éxodo de argentinos representa hoy casi un tercio de los que vinieron a principios de siglo.
El informe se elaboró a partir de datos de 2008 del Banco Mundial sobre el país, los que le fueron remitidos por el gobierno argentino.
Las cifras no tienen en cuenta la cantidad de argentinos que retornaron en los últimos meses como consecuencia de la crisis económica global que castigó con fuerza a países como España, Italia y los Estados Unidos.
"El volumen de argentinos que emigraron no es tan relevante en cuanto a cantidad como en calidad. La población que se fue es principalmente joven, profesional y en edad productiva y reproductiva. Esto tiene un impacto social y económico significativo", dijo Novick a LA NACION.
El informe destaca el incremento que ha tenido en la economía nacional el envío de remesas, mediante giros bancarios, por parte de argentinos que trabajan en el exterior.
"Si se observa la evolución de esas remesas, registrada en el período 2001-2007, se advierte un incremento de un 900% en el volumen enviado por los emigrantes argentinos. El monto pasó de 100 millones de dólares en 2001 a US$ 920 millones en 2007", señala el documento. En la Argentina, esta cifra significa el 0,4%del PBI.
Los principales países desde donde los migrantes argentinos emitieron dichas remesas son España (30,4%), EE.UU. (22,3%), Chile (6%), Paraguay (5,9%), Israel (5,4%), Bolivia (3,5%), Brasil (2,5%), Uruguay (2,3%) y Canadá (2,1 por ciento).
Como contrapartida, la fuga de cerebros impactó negativamente en la economía local: "El sector privado trata de afrontar la coyuntura mediante la capacitación de personal y la contratación de mano de obra que pueda ser reconvertida. Algunas empresas, de capitales extranjeros o pertenecientes a grupos empresariales que operan en distintas regiones del mundo han recurrido a políticas de rotación interna del personal, de modo tal de satisfacer las necesidades. No obstante, ello no ha podido resolver la situación de escasez de recursos humanos calificados que muestran hoy algunos sectores de la economía", apunta el documento y agrega: "La demanda de trabajo insatisfecha observada en distintas ramas de la actividad productiva está presionando sobre los sectores públicos y privados, obligándolos a que articulen esfuerzos y mecanismos en pos de generar, mediante la formación profesional, la recalificación laboral."
806.369 Destinos de los argentinos
España (229.009), EE.UU. (144.023), Paraguay (61.649), Chile (59.637), Israel (43.718) e Italia (11.576).
920 Millones de dólares
Son las remesas enviadas por argentinos que viven en el exterior. Representan el 0,4% del PBI
La Federación de Asociaciones Argentinas en España y Europa, convoca el “Premio Extraordinario Fedear 2009, sobre la Inmigración Argentina: modalidad Ensayo e Investigación”.Bases y fundamentos de la Convocatoria:La República Argentina es un País que desde su formación como tal, se ha significado por ser un País Receptor de Inmigración, lo que ha dado origen a su vasta capacidad de integración de la diversidad cultural, desde el siglo XIX hasta la actualidad, atravesando etapas de flujos migratorios especialmente en años previos, durante y después de las dos grandes guerras mundiales. Sin embargo, a partir de la última gran oleada inmigratoria europea post segunda guerra mundial y coincidiendo con el final de la misma, comenzaron a registrarse flujos migratorios desde Argentina hacia otros países, europeos y americanos.Estos contingentes migratorios, no especialmente significativos estadísticamente entonces, fueron continuos durante el siglo XX y tuvieron un incremento notable a principios del siglo XXI.Sabemos que las causas son de distintos ordenes: políticos, económicos, culturales, deportivos y artísticos entre otros, y que los destinos elegidos o no por los argentinos han dependido de variables diversas y complejas. También sabemos que los argentinos se caracterizan por mantener y sostener a través de formas diversas de organización, sus costumbres sus hábitos e interés por su patria natal y también consideramos que este interés sostenido por el País ,junto con la experiencia acumulada en los países de acogida, ha sido difícil de canalizar en la propia Argentina, o directamente desaprovechada y muchas veces ignorada.
Por todas estas razones la Federación de Asociaciones Argentinas Fedear convoca este Premio Extraordinario, con el objetivo de dar la posibilidad de que los argentinos en el Exterior manifiesten sus experiencias y realicen sus propuestas.
BASES
1. El Premio Fedear 2009, modalidad ensayo e investigación estará abierto a todos los argentinos residentes en el exterior, en cualquier país de la Unión Europea o cualquier Estado de América.
2. El Premio Fedear consistirá en un Primer Premio dotado con 1.500 Euros y publicación y un segundo Premio dotado con 500 Euros y publicación.
3. Los trabajos tendrán un mínimo de 50 páginas doble espacio y un máximo de 100 páginas.
4. Los cuadros estadísticos que se aporten deberán ir acompañados de las fuentes de los mismos, especificando País, ciudad, fecha de producción, año, ubicación de los mismos, si se tratara de organismos, bibliotecas o centros de documentación o edición y editorial en caso de estar editados.
5. Los trabajos constaran de al menos cuatro apartados temáticos:
5.1: Análisis de las causas y datos de la Emigración Argentina desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad a uno o más países comprendidos en las bases.
5.2. Formas organizativas de los argentinos en ese o esos países.
5.3. Relaciones con organismos de representación diplomática y consular u otros y papel de los mismos.
5.4. Propuestas de formas participativas de los argentinos en el exterior en la realidad política, social y cultural de Argentina.
6. Los trabajos se presentarán vía digital, en formato WORD, vía mail, con archivo adjunto y se remitirá por correo una copia en CD, adjuntando en sobre cerrado los datos personales del o de los autores. Tanto el archivo adjunto, como el CD remitido vía postal, tendrá la siguiente inscripción:
Premio Fedear 2009.
País o Asociación que remite (en el caso de tratarse de una entidad) y podrá tener un Titulo identificatorio que será el mismo que figure en el interior del sobre cerrado y certificado que se envíe.
La dirección postal para remitir los CD y sobre certificado es la siguiente:
Casa de las Américas de Alicante
Abad Najera Nº 3
0302 Alicante
España
8. El plazo de presentación finalizará el 10 de septiembre de 2009.
9. Los premios se fallarán el 12 de Octubre de 2009.
10. El jurado estará compuesto de la siguiente manera:
Oscar Strada, Presidente de Fedear.
Carlos Slepoy, Secretario de Derechos Humanos de Fedear.
Sara Martínez, Asesora de Secretaria de Provincias-Provincia 25,
del Ministerio del Interior.
José Carlos Díaz, Ministro- Ministerio de Relaciones Exteriores.
Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Osvaldo Parrondo, Director del Boletín Argentino de Noticias
Sur, horizonte redondo, Este, litoral legendario de las lluvias.
Oeste, montaña mineral del vino " Con estas sentidas palabras comenzaba cada semana su programa de televisión “E] patio de Jaime Dávalos". Un grupo de amigos se reunían para cantar, bailar, decir poemas y tomar vino en una especie de misa laica para concelebrar la vida. Con este programa del viejo Canal 7, el pueblo argentino comenzó a conocer a uno de sus grandes poetas. Un hombre robusto, de voz fuerte, barba hirsuta, sonrisa fácil y siempre con un vaso de vino en la mano. Era una época en la que en televisión todavía se podían ver programas populares de calidad. Donde los espectadores se estremecían cando su voz redonda y sus manos, torpes en la guitarra, decían aquello de: Vengo del ronco tambor de la luna en la memoria del puro animal, soy una astilla de tierra que vuelve hacía su oscura raíz mineral." Antes de que esto ocurriera habían pasado muchas cosas en la vida del poeta. Nació en San Lorenzo, Salta en 1921, hijo de uno de los más importantes poetas argentinos Juan Carlos Dávalos. "Del viejo heredé el amor por lo bello, el canto, la amistad y el vino. Que mejor herencia pudo dejarme el tata." Formó pareja inigualable con su gran amigo y salteño, Eduardo Falú. De su inspiración salieron las mas hermosas canciones que renovaron el folklore hasta entonces anquilosado. Canciones improvisadas, muchas veces, en las larguísimas noches de vino, amigos y canto de la caliente y perfumada Salta. "Nació esta zamba en la tarde, cerrando ya la oración, cuando la luna lloraba, astillas de plata, la muerte del sol”. Junto a ellos, Manuel J. Castilla y el Cuchi Leguizamón, todos salteños, como Los Chalchaleros. Tocaba la guitarra "como milico de pueblo", solía decir, pero cuando su voz potente cantaba, con la dulzura del sentimientoo, aquellos versos de: `Al cantar el crespín, en la tarde ardida de cobre y azul, llorará la zamba librando en el aire palomas de sueño y de luz." Entonces Buenos Aires se despertó para reconocer a un poeta del interior, auténtico y sin dobleces. Y todo el país cantó sus canciones y dijo sus poemas, 'Ahora que estás ausente, mi canto en la noche te lleva, tu pelo tiene el aroma de la lluvia sobre la tierra." Los premios y merecidos reconocimientos se sucedieron. Un directivo, accidental, del Canal vió con malos ojos que se cantaran poemas, canciones y Ioas el vino, y prohibió que se lo mencionara en el programa. Le comunicamos a Jaime esta absurda medida y la noche del programa, todos de acuerdo, hicimos el gran homenaje al vino. Todas las canciones y poemas lo tuvieron como centro. Jaime dijo con su voz tonante. "Hay cagatintas a los que les gusta el whisky y por eso permiten que se beba en todos los programas. Y quieren prohibir el vino. Pobre gente, desprecian al vino porque no saben del valor de la amistad que este genera. Si no podemos beber vino, este es nuestro último programa." De todas partes de la ciudad comenzaron a llegar gentes con botellas de vino para beberla, en cámara, junto a Jaime. Al día siguiente, cientos de espectadores se acercaron al Canal con botellas y damajuanas. Los diarios criticaron la medida oficial y el vino siguió campando en el programa. El país seguía cantando: "El canto del chalchalero en sangre la siesta moja y tiñe de amor la roja pluma del pecho con el chalchal " Después, Jaime, enamoradizo como pocos, (quedó encantado de la exuberante mesopotamia y comenzaron a florecer como ceibos sus canciones a los ríos: "El Paraná en una zamba": "Brazo de la luna que bajo el sol el cielo y el agua rejuntará, hijo de las cumbres y de las selvas que extenso y dulce recibe el mar." "La canción del jangadero", de la que pocos deben saber que improvisada en Rosario, en un boliche de humo y vino, fue grabada casualmente por un estudiante en su pequeño grabador Geloso. Al día siguiente, Jaime no recordaba nada de esos sentidos versos que cantan un himno al obrero del río: "Río abajo voy llevando la jangada. río abajo por el Alto Paraná... Es el peso de las sombra derrumbada, que buscando el horizonte bajará ". "Canto al río Paraná": 'Junta todas las aguas ¡padre de la bandera! Hidrográfico símbolo de unidad nacional. junta como las aguas las sangres de esta tierra, mezclándose en el pueblo bajo la Cruz Austral." En "Zamba correntina" dice como en un susurro: "Corrientes, novia azul del Paraná, Aquí te canto esta zamba, y siento que tu luz/ de greda litoral rebalsa el corazón del lapachar Enamorado de los atardeceres del cielo mesopotámico le cantó a las golondrinas: ¿Adonde te irás volando por esos cielos? Brasita negra que lustra la oscuridad, Detrás de tu vuelo errante mis ojos buscan, ¡la inmensidad!... ¡la inmensidad! Después se recluyó en Salta, su Salta tan cantada y soñada, y dejó unos versos que seguirán flotando en el aire perfumado del país al que abarcó con sus poemas y canciones: "Soy el que canta detrás de la copla, y que en la espuma del río hai volver, paisaje vivo mi canto es el agua, que por las selva sube a florecer ". Dejó escrita una profecía que todavía no se ha cumplido: "¡Quiero ver a mi patria, unida como el río, hermana solidaria de amor continental con los ojos mirando crecer desde el rocío su fuerza proletaria/de extraña mineral. Murió, rodeado de amigos e hijos, una tarde de 1981 de la que no quiero acordarme.